“Es cierto que hay muchos indicadores que justifican una cierta mirada pesimista, sin embargo también hay indicadores que muestran que las cosas pueden cambiar y sobre todo que es posible una acción colectiva que cambie ciertas cosas. En ese sentido, la presentación lo que buscó fue discutir fuertemente la idea de que estamos condenados al pesimismo. Quise reivindicar la idea de que la sociología puede ser también optimista. Sobre todo que los actores sociales organizados pueden producir ciertas acciones con efecto positivo”.
Así lo señaló el Dr. Pedro Güell, académico del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas FACEA UACh, quien dictó la conferencia “De la agencia a la paciencia: el devenir de las sociologías del cambio y el ocaso del futuro”, la que se realizó la tarde del viernes 12 de julio en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile en Valdivia.
El Dr. Pedro Güell explicó que “se trató de discutir la forma en que actualmente las sociologías están pensando y abordando el tema del cambio social, sobre todo porque en varias de las corrientes sociológicas uno puede percibir hoy día que hay una suerte de pesimismo respecto a la posibilidad que tiene la sociedad y los actores organizados de la sociedad de producir los cambios deseados. Es decir, una suerte de impotencia de la sociedad para producir cambios”.
Por otra, añadió, “está la idea de que los cambios se producen solos, que no tienen dirección, que son arbitrarios y que muchos de esos cambios son negativos. Es un poco la idea que hay detrás del cambio climático. La forma en que a veces se ve el cambio climático es que no podemos hacer nada y todo ocurre a pesar de nosotros y contra nosotros”. A su juicio, “esa idea no es definitiva ni absoluta y tiene que ser discutida y criticada”.
Stephanie Alenda (UNAB) y Juan Pablo Paredes (UCM) comentaron esta conferencia organizada por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1231710 “Las transformaciones de las cadenas logística y del proceso de trabajo en la reestructuración neoliberal de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile: (1970-2022)”, dirigido por el Dr. Hernán Cuevas. Asistieron académicos y estudiantes de postgrado UACh, además de profesores de otras casas de estudios, quienes se conectaron telemáticamente.
Las dificultades de entender el cambio
El Dr. Hernán Cuevas, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh -hasta el viernes 12 de julio-, explicó que la conferencia formó parte de un ciclo que tiene que ver con el cambio social y las dificultades para entenderlo en condiciones de crisis. “Ahora se habla mucho de poli-crisis, multi-crisis y ese terreno fangoso, fluido, de mucha incertidumbre hace también un poco más difícil que podamos entender cómo está cambiando la sociedad. Los invitados trataron de hacer un aporte para insertarse en esa discusión”, dijo.
Según comentó, esta conferencia “la he enmarcado de una manera más amplia porque tiene que ver con una contribución que escapa un poco a los objetivos más específicos del proyecto. Pero sí se vinculan con el objetivo central del proyecto que se relaciona justamente con la situación de la crisis”.
El proyecto Fondecyt Regular pretende contribuir al conocimiento de los cambios recientes experimentados en los territorios y ciudades portuarias por medio de un diseño mixto que combina la perspectiva socio-histórica con el estudio etnográfico de la reestructuración de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile entre los años 1970 y la actualidad. La propuesta ofrece una perspectiva capaz de comprender las transformaciones locales, que son a la vez productivas, logísticas y laborales, en el marco de los encadenamientos y redes productivas y de circulación globales que atraviesan los territorios, los terminales portuarios, las ciudades puerto y su hinterland -esfera de influencia de un asentamiento-. De manera inicial y tentativa, se han escogido los casos de estudio de Valparaíso, por su importancia para la agroindustria de la zona central, de Coronel y Corral, por su relevancia para la industria forestal y la economía del centro-sur de Chile.