* Entre las oportunidades, mencionó el posicionar a esta región como «origen limpio» de productos forestales; potenciar la creatividad y empuje de los productos que actualmente se exportan minoritariamente e integran las cifras de «otros» en las estadísticas; «domesticar» las especies nativas de mayor potencial productivo (como el «Canelo» que es de rápido crecimiento); y atraer capitales de inversión en proyectos de desarrollo productivo y comercial.
«Oportunidades y desafíos regionales para el sector forestal» se denominó la ponencia que efectuó el académico del Instituto de Manejo Forestal de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Ciencias Forestales), Prof. Gonzalo Paredes, durante el bloque de la mañana del seminario «Tratados de Libre Comercio: Una Oportunidad para el Sector Forestal Región de Los Lagos». Organizada por Pro-Chile Región de Los Lagos, esta actividad se realizó el miércoles 23 de junio en el Auditórium Nº 04 del Edificio Nahmías UACh.
En la ocasión, el Prof. Paredes se refirió al desarrollo de la actividad forestal en Chile en los últimos años, y al alto impacto que han tenido los acuerdos comerciales en las exportaciones del sector desde los años ‘90. En esa misma línea, indicó que las exportaciones forestales «con acuerdo» corresponden a un 71% del total.
Posteriormente abordó distintas experiencias con países con los cuales existen acuerdos de libre comercio; tras lo cual habló sobre la diversificación de la producción, exportándose cada vez en una mayor proporción productos de mayor elaboración y con un mayor valor agregado.
El académico valoró además la asociatividad de los exportadores y la audacia de algunos empresarios en la búsqueda de mercados.
Finalmente indicó que entre las oportunidades para el sector se encuentran el posicionar a la Región de Los Lagos como «origen limpio» de productos forestales, donde esta actividad no compite con la conservación del bosque nativo; potenciar la creatividad y empuje de los productos que actualmente se exportan minoritariamente e integran las cifras de «otros» en las estadísticas; «domesticar» las especies nativas de mayor potencial productivo (como el «Canelo» que es de rápido crecimiento); y atraer capitales de inversión en proyectos de desarrollo productivo y comercial.
Respecto a los desafíos, mencionó el crear una institucionalidad pública diferente a la actual, concertar esfuerzos fiscales eficientes para apoyar la incorporación de los pequeños y medianos propietarios a la nueva economía (Internet), monitorear la competencia, y reforzar el principio de los «derechos de propiedad».