Este texto fue publicado en el Campo Sureño
-¿Cuáles son los desafíos del agro en materia de investigación?
El principal desafío de la agricultura es incrementar el rendimiento de los productos del agro y aumentar la producción mundial de alimentos, para satisfacer la demanda de una población creciente. Por lo tanto toda la investigación realizada en este ámbito cobra especial relevancia. Adicionalmente la agricultura de hoy debe desarrollarse de una manera sustentable y sortear los desafíos que impondrá el cambio climático. Lo anterior implica aumentar las investigaciones sobre el comportamiento de los cultivos y el ganado frente a las condiciones ambientales y estreses bióticos, así como aquellas enfocadas en el uso eficiente de los recursos.
Para enfrentar estos desafíos, deben generarse a través de la investigación y la innovación, medidas de adaptación de la agricultura, a las condiciones futuras, tanto desde el punto de vista ambiental, económico y social. Esto implica abordar las problemáticas de manera multidisciplinaria con el objetivo de generar soluciones de corto, mediano y largo plazo.
-¿Son suficientes los recursos disponibles para el desarrollo de investigación en el agro?
Los recursos siempre son insuficientes, dado que Chile es un país que invierte poco en investigación. Adicionalmente la proporción de los recursos destinados a formación de capital humano e investigación básica en el área agropecuaria, se ha reducido en los últimos años, lo cual nos preocupa. Una dificultad adicional que presentan los sistemas de financiamiento actuales, es que no consideran experimentos de largo plazo, que son muy necesarios en el área agrícola para obtener conclusiones y resultados que tengan cuenta, entre otras cosas, la evolución de las variables en el tiempo o la variabilidad climática interanual.
-En la actualidad ¿Cuáles son los temas que preocupan y en el que se enfocan las investigaciones?
Temas de interés actuales en producción primaria, son la utilización de los recursos genéticos en mejoramiento como estrategia para enfrentar desafíos como el cambio climático, así como las estrategias de adaptación y respuestas de los cultivos a las condiciones climáticas futuras, la sustentabilidad de los sistemas productivos, basada en un uso adecuado y eficiente de los recursos como suelo, agua, energía y resguardo de la biodiversidad para enfrentar por ejemplo problemas sanitarios.
En el área alimentaria, el desarrollo de alimentos con propiedades funcionales, es un tema de preocupación mundial, así como todos aquellos aspectos relacionados con una nutrición adecuada. Lo anterior, con el objetivo de combatir problemas como la obesidad o enfermedades degenerativas en la población. La evaluación de estas propiedades en las materias primas para la fabricación de alimentos es un importante ámbito de estudio hoy.
-¿En qué está trabajando la UACh? ¿Qué ejemplo de investigación desarrollado por la institución cree usted es necesario destacar?
Las líneas de investigación más importantes que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Agrarias, en este momento tiene que ver con estrategias, fisiológicas y moleculares para el aumento del potencial de rendimiento de los cultivos, especialmente cereales y oleaginosas. En el área de Sanidad Vegetal, se destacan las temáticas de monitoreo y control de plagas, así como el uso de controladores biológicos.
También existe una serie de líneas de investigación asociadas a la evaluación de la calidad y el uso de suelos volcánicos en la agricultura, a través del Centro de Estudios en Suelos Volcánicos (CiSVo), así como investigaciones relacionadas con el efecto del cambio climático en los cultivos, la sustentabilidad de los sistemas de producción y el uso recursos energéticos.
Otra interesante línea de investigación tiene, que ver con la evaluación y valoración económica de servicios ecosistémicos y su vulnerabilidad.
En el área de la producción animal, el estudio de la dinámica y estructura de especies pratenses, la utilización de los recursos forrajeros en vacas lecheras y ganado ovino, así como la relación entre factores climáticos, la nutrición y calidad de la carne, constituyen las principales líneas de investigación.
En el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se están desarrollando investigaciones en alimentos e ingredientes funcionales, biodisponibilidad de nutrientes y propiedades antioxidantes de los alimentos. Complementario a esto la evaluación de recursos genéticos en cuanto a su aporte nutricional y funcional, es también realizada en la UACh.