Una de las preocupaciones más importantes para los seres humanos es cómo garantizar la seguridad alimentaria global y satisfacer la demanda de alimentos en la población mundial.
Esta inquietud ya ha sido abordada por distintas organizaciones, una de ellas es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de la constitución de un consorcio internacional de investigación liderado por el Dr. Matthew Reynolds del que forma parte el Dr. Daniel Calderini del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
El académico viajó en marzo de este año a México /Obregón) para participar de una reunión a la que asistieron investigadores de distintos países, para trabajar en estudios cuyo objetivo es incrementar el rendimiento de trigo, en tres temas de acción: (1) aumento de la fotosíntesis; (2) aumento de la partición de biomasa manteniendo la resistencia a tendedura y (3) recursos genéticos de trigo.
“Cada uno de estos temas se divide en subprogramas y yo estaré a cargo del subprograma cuatro enfocado a “optimizar del peso potencial de los granos” que integra el tema dos”, indicó el Prof.Calderini.
Explicó que el objetivo general del consorcio es “utilizar recursos moleculares, fisiológicos y de mejoramiento genético para incrementar el rendimiento potencial del cultivo de trigo, en vista del aumento de la demanda que se prevé como consecuencia del incremento poblacional, el cambio climático y el uso de biocombustibles”.
El académico destacó que esta será una “excelente” oportunidad para generar conocimiento en conjunto con investigadores de distintas instituciones que participarán en el consorcio internacional, como CSIRO y la Universidad de Adelaida de Australia; el John Innes Institute (Cambridge), las Universidades de Nottingham y York de Inglaterra; INRA de Francia; la Universidad de Lleida de España;, entre otros.
Asimismo, resaltó la participación del Dr. Matthew Reynolds, Director del laboratorio de fisiología de trigo del CIMMYT y el hecho de que parte de los experimentos del consorcio se realizarán en la UACh.
Antecedentes del Subprograma
En el artículo publicado en el Journal of Experimental Botany “Optimizing partitioning to grain while maintaining lodging resistance” (Optimización de la partición de biomasa a los granos manteniendo la resistencia a tendedura), se describen los objetivos del subgrupo de investigación que coordina el Profesor Calderini.
En el artículo se indica que se requiere un aumento sustancial en el potencial de rendimiento de grano, junto con una mejora en la eficiencia del uso del agua y los fertilizantes, para garantizar la seguridad alimentaria y protección del medio ambiente en las próximas décadas.
En el texto, se señala que “para que la mejora en la capacidad fotosintética del cultivo brinde los resultados esperados en el rendimiento de trigo, deben incrementarse los sitios (número y peso de los granos) para dar cabida a los asimilados adicional”.
Lo anterior, además “de que el aumento del número y peso de los granos por sí mismos aumentarían el rendimiento”.
Se explica que “al mismo tiempo, la mejora en la distribución de materia seca hacia los granos debe asegurarse de que no aumente la sensibilidad a la tendedura (caída de las plantas cuando los granos aumentan su peso). Por ello, es crucial la mejora de aspectos estructurales de la planta al mismo tiempo que el rendimiento para lograr beneficios agronómicos y no solo del potencial de rinde”.
En este artículo, se proponen seis enfoques complementarios: la optimización del patrón de desarrollo para maximizar la fertilidad de la espiga y el número de granos; la optimización del crecimiento de la espiga para maximizar el número de granos y el índice de cosecha del cultivo; la mejora de la fertilidad de los órganos reproductivos; el aumento del tamaño y peso de los granos; la resistencia a la tendedura y la identificación de las compensaciones entre los caracteres anteriores para definir los ideotipos (modelos de planta) que se utilicen en los programas de mejoramiento genético.
Estas son algunas de las propuestas, que deben incrementar los rendimientos y la producción de alimentos, a través, de variedades de trigo con mayor potencial de rendimiento y mejor capacidad de adaptación a diferentes ambientes.