-Con los antecedentes recabados en esta investigación se podrá en el futuro hacer un manejo sustentable de la pesquería industria, principalmente de las especies Orange roughy y Alfonsino, las cuales tienen un alto valor comercial y habitan en dos montes submarinos ubicados en las líneas de las montañas que forman parte del Archipiélago de Juan Fernández.
Hoy (jueves 16 de diciembre) en la mañana llegó a Valparaíso el barco japonés Koyo Maru, a bordo del cual se estudiará el ecosistema de dos montes submarinos ubicados en las líneas de las montañas que forman parte del Archipiélago de Juan Fernández. La iniciativa será coordinada a nivel nacional por el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES) de la Universidad Austral de Chile, y por la Universidad Nacional de Pesquerías de Japón (NFU), en el país nipón.
La investigación de los montes submarinos se realizará entre el 22 y el 30 de diciembre. Cabe destacar que el Koyo Maru es una embarcación de tamaño superior al «Abate Molina», es de propiedad de la NFU, tiene una eslora de 81,4 mtrs., un calado máximo de 6,3 mtrs., un tonelaje neto de 702 tons., y una velocidad crucero de 12,5 nudos. Dicho barco desarrolla alrededor del mundo estudios en los que participan científicos jóvenes, así como aquellos de mayor experiencia.
Gestionado por el Gobierno de Japón conjuntamente con la Subsecretaría de Pesca (Chile), este viaje se realizará sobre los montes Bajo O’Higgins 1 y Bajo O’Higgins 2, ubicados a 140 millas náuticas frente a Valparaíso.
El muestro se realizará con redes de plancton, instrumentos que miden variables oceanográficas, y también se efectuará un levantamiento topográfico del fondo marino (con eco-sondas que determinan el relieve del lugar).
Según indicó el Director Ejecutivo del Centro Estudios Pesqueros UACh, Alejandro Zuleta, los montes submarinos son la última frontera de los ecosistemas marinos de aguas profundas, poseen poca intervención humana, son frágiles; pero ya son objeto de explotación.
Esta investigación -dijo- permitirá conocer a estos ecosistemas más profundamente a fin de hacer posteriormente un manejo sustentable de la pesquería industrial que se realiza en la zona, principalmente de las especies Orange roughy y Alfonsino, las cuales tienen un alto valor comercial, son capturados a 800 metros de profundidad y uno de sus mercados más importante es Estados Unidos.
El Orange roughy puede alcanzar 140 años de edad (se están pescando actualmente a los 80 años) y mide en promedio 50 centímetros de largo; mientras que el Alfonsino vive hasta 19 años y mide 45 centímetros de largo.
Colaboración Científica Chileno-Japonesa
Alejandro Zuleta destacó que este crucero en aguas chilenas abrirá una oportunidad para que a los científicos embarcados en el barco japonés Koyo Maru compartan sus conocimientos con investigadores chilenos de diferentes instituciones, tales como Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Universidad Católica de Valparaíso, IFOP, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), entre otras.
Con ello -señaló- se abre una posibilidad de convenio a largo plazo, lo que quizá permita hacer esta expedición todos los años. También gracias a este crucero se abrirán posibilidades de intercambio y trabajo conjunto, agregó.
CEPES
Creado a partir de la firma de un convenio entre la Universidad Austral de Chile y tres empresas pesqueras asociadas en la Federación de Industriales Pesqueros (FIPES), el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES) es una entidad que depende administrativamente del Centro de la Trapananda de la UACh (Coyhaique) pero que se ubica físicamente en Valparaíso.
La misión principal del CEPES es asesorar a la industria en la evaluación y el manejo de los recursos pesqueros.
Mayores informaciones: Alejandro Zuleta, Centro Estudios Pesqueros UACh, Fono:32-221629, Email:alzuleta@entelchile.net