· Esta es la primera conferencia del año 2004 que presentó este grupo transdisciplinario de la Universidad Austral de Chile. En la oportunidad se efectuó un balance de los dos primeros años en materia de actividades de Proyección al Medio Externo realizadas por FORECOS (ver Recuadro).
La presentación «Crisis energética: La leña, una alternativa de energía local renovable» realizada el miércoles 14 de abril fue la primera conferencia del año 2004 organizada por el Núcleo Milenio FORECOS (Servicios Ecosistémicos del Bosque Nativo) de la Universidad Austral de Chile.
Realizada en la sala 4 del Pabellón Nahmías UACh a las 17:30 horas, esta presentación -que se efectuó en el actual contexto de crisis energética en nuestro país- estuvo a cargo de René Reyes, Presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el bosque nativo (AIFBN) y director del Proyecto «Sistema de Certificación para el Uso Sustentable de la Leña en Valdivia».
Durante su exposición, Reyes entregó antecedentes sobre el Proyecto «Sistema de Certificación para el Uso Sustentable de la Leña en Valdivia» cuyo principal objetivo es implementar un Sistema de Certificación para la leña utilizada en la ciudad de Valdivia (X Región) que garantice su calidad, legalidad y sustentabilidad. La iniciativa es ejecutada por la AIFBN, y cuenta con el apoyo de la Gobernación Provincial de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Universidad Austral de Chile, CONAMA, CONAF, SII, SERNAC, y DED (Agencia de Cooperación Alemana).
Según explicó, este proyecto -que tiene una duración de tres años (diciembre 2003-noviembre 2006) y cuenta con el financiamiento de Fundación Avina- permitirá formalizar el mercado de la leña a fin de eliminar las distorsiones que están generando problemas en la pequeña propiedad, y provocando degradación de bosques y contaminación del aire.
Destacó que uno de los objetivos específicos busca sensibilizar, educar e informar al consumidor, «porque nos dimos cuenta que en Valdivia está muy desinformado». Además señaló que existe un Consejo de Certificación de la Leña integrado por nueve instituciones de Valdivia (Gobernación Provincial de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, UACh, CONAMA, CONAF, SII, SERNAC, y DED).
Igualmente indicó que se está divulgando esta problemática y que la idea es generar demanda para lo que se llamará «leña certificada», es decir, que cumple con ciertos estándares de calidad y de manejo forestal. Iniciativas que van en esa línea son la formalización de la actividad que realizan los camioneros (que tributen), acreditación de locales de venta de leña y transportistas (intermediarios), entre otras.
Respecto al tema medioambiental, explicó que «en las zonas urbanas la contaminación del aire que se genera por la combustión de leña se produce básicamente por la humedad de la madera». Por ello, «uno de los retos más importantes de este proyecto es secar la madera y trasladarla a la ciudad a un 30 ó 25% de humedad, que es más o menos lo adecuado».
A su juicio, la leña es una alternativa viable porque es una forma de energía renovable, es más barata que otras fuentes de energía (electricidad, gas y petróleo), aporta positivamente al combate del efecto invernadero (en la medida que los bosques crezcan se está captando más CO2) y genera gran cantidad de empleo en áreas rurales e incluso urbana. Sin embargo, indicó que para ello es necesario revertir la actual distribución de los ingresos (los intermediarios ganan más dinero, perjudicando a los pequeños propietarios), «mejorando el capital natural predial y las condiciones de vida de la población rural».