Fernando Maureira, director de la Escuela de Antropología, agradeció la importante asistencia de estudiantes de Derecho y Antropología, además de la presencia de personas de distintas instituciones, destacando que “corresponde generar espacios donde podamos discutir la problemática que afecta al mundo mapuche en la lucha por la reivindicación de sus derechos”.
La abogada Myrna Villegas participó con una interesante intervención titulada “Una mirada político criminal del conflicto mapuche: biopolítica y estado de excepción” con la cual demostró los diferentes ribetes que tiene hoy el denominado conflicto mapuche para el poder legislativo y ejecutivo.
“Estoy convencida que el problema con el pueblo mapuche no es un tema de razas, sino que de clases. La criminalización al mapuche es cíclica, depende de la autoridad de turno”, afirma la abogada.
Los medios de comunicación contribuyen a la creación de representaciones sociales y criminalización del mapuche, pues además cumplen una función generadora de mensajes que llegan a toda la ciudadanía.
José Fernández, director del Instituto de Derecho Público, señala que si bien en Chile se han reconocido derechos intrínsecos al mapuche, en el último tiempo ha aumentado la violencia contra ellos.
Tras una pausa, se conformó una mesa de conversación y debate en la que participaron el historiador Martín Correa, el dirigente mapuche Raúl Coliñir y el profesor Roberto Morales.
Entusiastas asistentes participaron durante la actividad inquiriendo a los panelistas en preguntas sobre la ley, la realidad del mapuche y el actuar del Estado.
“La no derogación de la ley Antiterrorista, es a mi parecer, el peor error del Estado chileno”, enfatizó el Dr. Fernández. Quien aprovechó, además, de promocionar un curso optativo que dirige junto al profesor Maureira.