El Costo de la Energía, Discusión Sobre los Proyectos Relacionados con la Energía en la Región y su Impacto a Nivel Social, fue el seminario realizado recientemente en la Universidad Austral de Chile, en el cual participaron la comunidad universitaria y diversos actores de la Región de los Ríos en el tema medioambiental.
Con principalmente estudiantes entre el público, se desarrolló el jueves 03 de diciembre en el auditorio 04 del edificio Nahmías, con los panelistas invitados Manuel Ruiz, coordinador en Valdivia de la agrupación Patagonia sin Represas; Martín Fermeren, estudiante de antropología; Roberto Morales, Director de la Escuela de Antropología; Gabriela Algaros, tesista de antropología sobre «Comunidades Indígenas del Valle de Panguipulli en Conflicto con SN Power» y Alejandro Köhler, ex alcalde de Panguipulli, representando al diputado Alfonso de Urresti.
En un principio estaban también invitados representantes de la Conama y de SN Power, empresa vinculada a algunos proyectos energéticos en nuestra zona como la central de Maqueo, quienes no pudieron asistir.
Papel como Universidad
En la ocasión, entre otros diversos debates relacionados, el ex alcalde de Panguipulli y quien se vincula directamente en contra del proyecto hidroeléctrico Trayenko, Alejandro Köhler, habló acerca de los pormenores de este proyecto y sus consecuencias para el medio ambiente. “No se trata de oponerse para entorpecer un crecimiento económico, sino que si vamos a generar proyectos gigantes que van a cambiar radicalmente nuestro patrimonio ambiental o violentar las tradiciones de nuestra gente, tenemos argumento suficiente para decir que no”, señaló.
Por su parte, el Director de la Escuela de Antropología, Prof. Roberto Morales, resaltó que uno de los papeles fundamentales como Universidad, docentes y estudiantes, es dejar en evidencia los verdaderos propósitos de instituciones que cometen atentados contra el medio ambiente y la población.
“¿Cuál es el proyecto de calidad de vida y el tipo de sociedad que nosotros queremos construir? La opción es que no predomine el que tiene más dinero. Si ese no es nuestro criterio, mientras más consumimos más nos hacemos dependientes de este modelo, y van a ser quienes controlan el dinero los que van a decidir sobre nuestras vidas”, aseguró.
Estos debates se dieron en un ambiente de conversación, en el cual los asistentes pudieron aclarar dudas consultando directamente a los panelistas.
Espíritu crítico
El evento fue organizado por los estudiantes del curso Conflictos Ambientales del Programa de Honor en Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, Ceam- Honor UACh.
Daniel Muñoz, estudiante del programa Honor y de 5° año de la carrera de Arquitectura, fue el presentador y moderador del seminario y parte del comité organizador. Para Muñoz, “si bien no se cumplió con el objetivo de contraponer visiones por la inasistencia de los representantes de las empresas, a mi parecer sí fue provechoso pues logramos llevar el tema a la palestra, dejando además en evidencia irregularidades en las gestiones que realizan empresas y van en contra de la población y el medio ambiente”.
Para uno de los docentes del curso, Prof. Iñaki Ceberio, “estamos muy satisfechos con el resultado, ya que nuestros estudiantes demostraron trabajo en equipo, organización, planificación y ejecución, además de tocar temas muy contingentes”.
Agregó que “se ha trabajado arduamente y, a pesar de no contar con representantes de las empresas, quienes fueron invitados con anticipación, se dejó en claro que como comunidad universitaria tenemos espíritu crítico sobre bases bien documentadas, con opiniones fundamentadas donde existe todo un estudio de por medio. Nosotros hemos estado analizando ese tipo de casos durante el semestre, no es algo oportunista sino un trabajo bastante serio y profundo”.