<p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2"><em>* En el evento participaron destacados expositores nacionales y el español Joan Guinovart, Director del Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Barcelona y Director Fundador del Parque Científico de Barcelona, España.</em></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2"><em>* La actividad fue patrocinada por Austral Incuba, la Incubadora de Negocios de la UACh.</em></font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Con la bienvenida a los asistentes y recalcando los altos estándares de productividad científica que tradicionalmente ha tenido la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, el profesor Orlando Alarcón, Director de la Unidad de Desarrollo Estratégico de dicha Facultad, dio inicio al Seminario <strong>"Generación de polos de desarrollo científico y tecnológico en la zona sur austral: Una Propuesta de Integración Universidad y Empresa"</strong>. La actividad, organizada por la Facultad de Ciencias UACh contó con el patrocinio de Austral Incuba y se realizó la mañana del 27 de noviembre, en la Sala de Eventos Nº 3 del Edificio Nahmías, Campus Isla Teja de esta casa de estudios superiores.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">La primera presentación estuvo a cargo del Rector de la UACh, Dr. Víctor Cubillos, quien se refirió al <em>"Centro de Biotecnología Austral: primera etapa para la propuesta del Parque Científico Tecnológico Austral".</em> El Dr. Cubillos entregó detalles sobre el proyecto, postulado a Innova de Corfo, que representa una propuesta de infraestructura y equipamiento y donde la Universidad pone a disposición cerca de 50 investigadores de primer nivel. Enfatizó que esta Rectoría está muy comprometida con la biotecnología y el desarrollo científico, por lo que se compromete publicamente con esta iniciativa.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">A continuación el Dr. Alejandro Yáñez, académico del Instituto de Bioquímica, informó sobre el diagnóstico del sitema nacional de innovación, criterios para una estrategia nacional de innovación para la competitividad de largo plazo. Además, comentó aspectos del estudio de mercado realizado en distintas áreas destacando el de biotecnología acuícola.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Luego la abogada Katia Trusich, Subdirectora de Programas en Biotecnología del Comité Innova Chile de CORFO, expuso sobre cómo acercar ciencia y empresa. Señaló que durante el periodo 2005-2006 duplicaron el número de proyectos y el aporte en biotecnología, donde los principales sectores financiados fueron el agropecuario y el acuícola. Indicó que entre los desafíos pendientes está aumentar la productividad científica vía alianzas estratégicas globales; fomentar la incorporación de herramientas biotecnológicas en los sectores productivos y una actitud proactiva de las entidades tecnológicas para transferir su desarrollo a la industria. Comentó que "más que un enfoque multidisciplinario en biotecnología se requiere formar capacidades para el análisis sistémico de la biología".</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">A su vez, el geógrafo Giorgio Martelli de la Unidad Técnica de Coordinación de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, habló sobre el rol e importancia de estas agencias, definiéndolas como un espacio público-privado para el desarrollo económico de las regiones. Indicó que sólo tienen sentido en la manera que sean un punto de encuentro entre las instituciones públicas y privadas. Informó sobre su origen, el proceso en que surgieron, su estructura y funcionamiento. Dentro de las actividades y tareas de éstas mencionó el construir, validar y monitorear agendas regionales de desarrollo productivo, facilitar la coordinación de la oferta de fomento productivo con pertinencia territorial y promover información de oportunidades productivas regionales.</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Posteriormente el Dr. Joan Guinovart, Director del Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Barcelona y Director Fundador del Parque Científico de Barcelona, España, reflexionó que para que cualquier experiencia tenga éxito se necesitan los mejores hombres y mujeres; "Cerebros de obra" (capital humando, gente entrenada), "mucho dinero", un nivel de vida adecuado y buenas comunicaciones. Dijo que "la mejor ciencia es la que tiene aplicaciones, la que representa cosas no descubiertas; el conocimiento nuevo es lo que genera expectativas". </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Indicó que se debe convencer a la sociedad de que la investigación es un negocio, vender el concepto de que lo que se está haciendo es bueno. "El científico debe ser un investigador pero también un evangelista, que venda el evangelio de la ciencia a los políticos". Dijo que la ciencia se debería organizar como el futbol en ligas, donde los jugadores se vendan a otros equipos. "Aquí Valdivia jugaría duro por Chile y podría ocupar un lugar muy importante a nivel mundial".</font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Relató la exitosa experiencia del Parque Científico de Barcelona y su impacto en la vinculación universidad empresa. Contó detalles de la creación de éste, la investigación multidisciplinaria que allí se desarrollla; la adecuada oferta tecnológica y la innovación dada entre otras por investigación colaborativa, laboratorios mixtos y movilidad de personal. Comentó que el Parque es una fundación privada, no pertenece a la Universidad de Barcelona pero es controlado por ésta. </font></p><p align="justify"><font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2">Respecto al "efecto parque" argumentó que tiene que ver con cómo se relacionan los investigadores entre sí y con la comunidad, el entorno. Para esto, explicó que realizan programas de investig