Con la finalidad de abrir un espacio de reflexión e intercambio con miras a contribuir a un Chile más inclusivo para personas con discapacidad, se llevó a cabo el seminario internacional «Capacidad Jurídica y Derechos de las Personas con Discapacidad», actividad organizada en el marco del proyecto Fondecyt 1190434, etapa 2022 y cuyo investigador responsable es el profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Pablo Marshall, junto al proyecto de Consolidación de Redes de Investigación.
El seminario contó con la colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos – INDH; del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado – Micare y de la Red de Asociaciones de Familias de Personas con Discapacidad de Ibiza -DISCARED.
Ver seminario en este enlace
La actividad se realizó el 19 de octubre, a las 15:00 horas, en la Sala de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y contó con la presencia de María Ni Fhlatharta, Centre for Disability Law and Policy, University of Galway, Irlanda; Renata Bergaglio, Pontificia Universidad Católica del Perú; Constanza de la Fuente, Universidad Austral de Chile; Renato Constantino, Pontificia Universidad Católica del Perú; Federico Izasa, Universidad de los Andes, Colombia; y Pablo Marshall, Universidad Austral de Chile.
La bienvenida estuvo a cargo del investigador responsable del proyecto Fondecyt 1190434 profesor Pablo Marshall, organizador del seminario, quien, junto con agradecer el aporte y trabajo de las y los invitados extranjeros y de los asistentes, comentó que “durante tres años hemos realizado un trabajo de difusión del proyecto acerca de la necesaria reforma de la capacidad jurídica que debe implementarse en Chile para cumplir con las obligaciones de los derechos internacionales que nuestro país ha suscrito en particular en relación a las obligaciones que emanan del artículo N°12 de la convención de derechos de las personas con discapacidad y del reconocimiento que ese artículo hace a la capacidad jurídica y, en igualdad de condiciones, a las personas con discapacidad y de la instalación de un sistema de apoyos y de salvaguardias para el ejercicio de dicha capacidad jurídica”.
“En estos tres años hemos recorrido cuestiones generales respecto del contenido de dichas obligaciones y el debate en la aplicación de esas reglas del derecho internacional al derecho de los Estados que son parte de la convención. Hemos visto también aspectos que dicen relación con la aplicación de ese derecho en las diferentes áreas tanto en la vida de personas con discapacidad como en las áreas del ordenamiento jurídico, donde la capacidad para tomar decisiones en general se vuelve relevante. En este recorrido, además, hemos abordado las experiencias comparadas de países que han llevado a cabo reformas a su legislación sobre capacidad jurídica, tal es el caso de Colombia, Argentina y Perú”, señaló el académico.
La actividad se desarrolló en dos mesas temáticas: «Capacidad jurídica y derecho penal», donde presentaron María Ni Fhlatharta, Centre for Disability Law and Policy – University of Galway, Irlanda, con el tema «Derechos de las personas con discapacidad en el sistema penal irlandés: capacidad jurídica»; y Renata Bergaglio de la Pontificia Universidad Católica del Perú expuso «Capacidad jurídica y derecho penal». Moderó, la profesora Constanza de la Fuente de la Universidad Austral de Chile.
Luego, continuó la mesa «Problemas y desafíos de la implementación de las reformas a la capacidad jurídica en Perú y Colombia», ocasión en la que expusieron Renato Constantino, Pontificia Universidad Católica del Perú, quien se refirió a «La capacidad jurídica de las personas con discapacidad y las brechas de la reforma en el Perú»; y Federico Izasa de la Universidad de Los Andes, Colombia, quien expuso sobre «Problemas y desafíos en la implementación Ley 1996 de 2019». Moderó el profesor Pablo Marshall de la Universidad Austral de Chile.