<p><em>* Durante seminario internacional se analizó esta patología desde diversas perspectivas alertándose sobre eventual impacto en la salud humana y en el comercio exterior de productos lácteos y cárneos.<br />* Al término del evento, el SAG se comprometió a entregar -en un lapso de 6 meses- un sistema de estandarización de pruebas de laboratorio, clasificación de rebaños y mecanismos de control.<br />* El primero caso de la enfermedad en Chile fue reportado a fines de los sesenta por expertos de la Universidad Austral de Chile, entidad que – a través del trabajo de sus investigadores- se mantiene alerta a esta enfermedad emergente a nivel mundial.</em></p><p> </p><p>Seis recomendaciones específicas para el control de la <strong>Paratuberculosis Bovina (ParaTB)</strong> dejó planteadas el Dr. Michael Collins durante el Seminario Internacional que se desarrolló el pasado 14 de diciembre en la Universidad Austral de Chile. </p><p>La actividad -a la que fueron convocados autoridades del SAG y representantes de la industria lechera, sector pecuario, colegios profesionales y laboratorios de diagnóstico – tuvo como principal objetivo sensibilizar al sector sobre esta patología y trabajar en una propuesta de control y certificación de predios libres de la enfermedad en Chile. </p><p>En esa línea el Dr. Collins -considerado uno de los cinco expertos en esta patología a nivel mundial-, planteó las siguientes propuestas específicas:</p><p>1. Designar un coordinador nacional del programa en el SAG<br />2. Acreditar Laboratorios de diagnóstico<br />3. Acreditar médicos veterinarios<br />4. Certificar rebaños y restringir el movimiento de animales dentro de los rebaños libres de la enfermedad (test- negativo).<br />5. Desarrollar programas de control basados en los intereses del mercado (incentivos económicos para los criadores y para los productores)<br />6. Producir más expertos chilenos mediante investigación y educación de postgrado.</p><p>Para el experto norteamericano el principal punto de control de la ParaTB se encuentra en la base de la pirámide de producción, es decir, en los rebaños lecheros incluyendo con ello a los productores y los veterinarios que trabajan en terreno en producción y salud animal.. </p><p>Hizo un llamado a los diferentes actores de la sociedad chilena involucrados con esta problemática, y en particular a los investigadores, a participar en el 9º Coloquio Internacional de Paratuberculosis que se llevará a efecto en Japón el próximo año (2007). "Muestren al mundo -dijo- que Chile está luchando con este problema global de salud animal". </p><p>El Dr. Michael Collins, quien mantiene una relación de trabajo colaborativo con el Instituto de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, es uno de los cinco expertos mundiales en paratuberculosis. Con más de 25 años de experiencia en el tema, tiene a su haber más de 180 publicaciones en revistas indexadas, es autor de varios libros y capítulos de libros de publicaciones especializadas y actualmente preside la Asociación Internacional de Paratuberculosis. </p><p>Entregó aspectos poco conocidos acerca de esta enfermedad que afecta a un importante número de animales rumiantes domésticos y silvestres en todo el mundo. En ese sentido ordenó sus ponencias en los siguientes ámbitos:<em> </em>Patobiología de la paratuberculosis bovina y caprina, Impacto económico y zoonótico de la paratuberculosis, Pruebas diagnósticas de paraTB en rebaños lecheros, Control y análisis costo/beneficio del control de paraTB, Control de calidad de laboratorios y tests de proficiencias, Programas de Certificación de Rebaños, Programa Certificación de Rebaños: una propuesta para Chile, para terminar con una discusión general con participación de todos los estamentos del sector productivo y el SAG.</p><p>Se trata de una enfermedad que no presenta cuadro clínico evidente sino hasta varios años desde que el patógeno se aloja en el animal huésped, por lo que la detección se hace aún más compleja. Sin embargo, explica el Dr. Collins, una vez que la enfermedad avanza hay un período muy corto en el que el animal evidencia drásticamente la enfermedad con síntomas de diarrea muy líquida y burbujeante, baja de peso, y una significativa disminución en la producción láctea. </p><p>Para el Dr. Collins, la paratuberculosis es una epidemia mundial como lo ha sido la gripe aviar o la fiebre aftosa. Los primeros registros datan del año 1885 en Alemania, en 1908 fue el primer reporte de la enfermedad en Estados Unidos, y en 1916 el primero en Australia. El Chile el primer reporte lo hizo el Prof. Janis Grinbergs, en el Instituto de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, en 1958.</p><p>La propuesta del Dr. Collins es que se detenga la enfermedad en la fuente (control de rebaños), aumentando la higiene en todos los procesos de crianza y producción ganadera, limitar la diseminación de la enfermedad restringiendo la migración de ejemplares entre rebaños, y mantener un sistema de diagnóstico permanente. </p><p align="center"><strong>Compromisos sectoriales</strong></p><p>Por su lado, el Dr. Alejandro Rivera, Jefe de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedad Animal del SAG, comprometió a este organismo del Ministerio de Agricultura a que en un plazo no superior a los seis meses, se contará con una propuesta para estandarizar las pruebas de laboratorio, y un mecanismo también estándar para clasificar los rebaños según estos estén libre o no de la infección (en caso de estar con la enfermedad aplicar las medidas que apunten a minimizar las pérdidas) y en tercer lugar tener un esquema que le dé respuestas a las personas preocupadas por el control de la enfermedad. </p><p>Durante el seminario también se dio al oportunidad a los representantes del sector productivo (principalmente industria lechera nacional) a que den a conocer su inquietudes, opiniones ya aportes sobre este tema. En tal sentido se mostraron de acuerdo con la necesidad de implementar incentivos a los productores lecheros que certifiquen estar libres de la enfermedad, a condición de que exista un mecanismo claro y transparente de certificación proporcionado por el SAG.</p><p align="center"><strong>Palabras del Organizador</strong></p><p>El principal impulsor de este importante seminario fue el Dr. Juan Kruze, Jefe del Laboratorio de Paratuberculosis del Instituto de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien se mostró satisfecho con los resultados de la actividad, señalando