Desde el 30 de septiembre al 1 de octubre se desarrolló el VIII Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, Sexualidades y Realidades de Género, organizado de manera virtual por Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario- Argentina, el Coloquio Internacional contó con la presentación de distintos investigadores e investigadoras de Latinoamérica.
En representación de Chile participó parte del equipo del proyecto «De la Calle al Aula» con la presencia de la académica Marcela Vargas y las estudiantes Belén Briones y Fabiana Sánchez, quienes expusieron en la mesa ‘Investigaciones sobre educación y género en Latinoamérica’, instancia en la que pudieron pudieron dar cuenta de los resultados preliminares del proyecto, experiencias de una investigación en torno al género y la educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La académica Marcela Vargas hizo un positivo balance de la participación en este coloquio internacional: “Creemos que fue una instancia de compartir y nutrir saberes asociados a la educación sexual integral (ESI) en el cono sur, dialogar con experiencias de investigación de personas que habitan los distintos niveles del sistema educativo y que reflexionan desde el quehacer docente en torno a los desafíos de la ESI, los prejuicios y el desconocimiento, y las tensiones que ha generado tanto en Argentina como Chile, donde no existe un marco normativo ESI. Además, fue una instancia de actualización de algunos debates respecto a los alcances de la ESI, en miras del seminario de cierre del proyecto que estamos desarrollando, y que se realizará durante la segunda semana de octubre”.
La académica junto a las estudiantes Fabiana Sánchez y Belén Briones presentaron en la mesa 10 «Investigaciones sobre educación y género en Latinoamérica» donde expusieron lo que implica investigar una problemática latente que les interpela como estudiantes y docentes. “Tuvimos la oportunidad de presentar aspectos generales del proyecto, lo que hemos hecho hasta ahora; y, lo más importante, que las estudiantes laborantes del proyecto socializaron sus reflexiones en torno a la investigación, los dilemas y oportunidades, e incluso algunas conclusiones preliminares. Así que estamos muy contentas de haber podido estar, aunque haya sido desde la virtualidad”.
Belén Briones, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, agradeció la posibilidad de participar de estas instancias y comentó: “Lo que más destaco es el diálogo y el poder conocer otras experiencias sobre educación y género en Latinoamérica, en especial porque muchas de las investigaciones presentadas en el espacio han sido realizadas desde lo local. En ese sentido, es interesante reconocer los puntos de encuentro que tenemos y al mismo tiempo visibilizar nuestras propias particularidades y las luchas que estamos llevando a cabo para establecer una educación no-sexista”.
La estudiante valoró la contribución que tiene participar de estas instancias en su formación como futura docente y puntualizó: “Yo creo que estas instancias son super enriquecedoras, porque te generan contradicciones, te permiten cuestionar tus propias prácticas educativas y tu rol como futura docente. Por ejemplo, en nuestra mesa, una de las investigaciones abordaba la educación sexual como recurso para la reivindicación de las disidencias sexuales y de género, tema que me genera ruido porque considero que ha sido invisibilizado y poco discutido; entonces, cuando tenemos en cuenta que en el sistema educativo persiste un enfoque binario, heteronormado, que deja fuera a niños, niñas y jóvenes con otras identidades y/o pertenecientes a la comunidad LGBTQ, como docentes tenemos la labor de visibilizar estos temas y transversalizarlos”.
Por su parte, Fabiana Sánchez valoró el trabajo que se ha realizado en el tiempo que se ha ejecutado el proyecto y principalmente el haber incluido a estudiantes para colaborar en la investigación de estudios de género desde la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Lo que más destaco del proyecto es el trabajo horizontal e interdisciplinar que hemos ido construyendo, ya que esto ha permitido que, por un lado, como laborantes nos podamos insertar como investigadoras e incorporar herramientas que nos sirven tanto para nuestro desarrollo personal como laboral, y, por otro lado, también ha permitido que la investigación se nutra de diversas perspectivas e ideas que han conllevado a un trabajo situado y también a la participación en diferentes instancias como el mismo coloquio o escribiendo para revistas”.
Sobre la presentación del proyecto en el coloquio, la estudiante hizo un positivo balance de la participación que tuvieron en esta instancia interdisciplinaria: “Fue positivo, ya que fue un encuentro sumamente enriquecedor, puesto que pudimos compartir con exponentes de diferentes latitudes de América Latina y realizar un análisis comparativo de la realidad de la educación sexual integral en el continente. Cabe destacar también que el compartir con compañeras/es/os de Argentina, de donde eran gran parte de las investigaciones y país de los organizadores del coloquio, permitió acercarnos a cómo se ha ido aplicando la Ley de Educación Sexual Integral allá y las implicancias que ha tenido, siendo un posible horizonte para la realidad de Chile”.