El lunes 23 de septiembre comenzó en Valdivia el workshop “Estrategias para reducir las brechas de rendimiento e incrementar la sostenibilidad de los sistemas de producción de cultivos anuales”, organizado por la Red 11RT0502 Intensificación de la producción de manejo sostenible en cultivos extensivos del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
La actividad que se extenderá hasta el 25 de septiembre contempla la participación de científicos y científicas provenientes de la Universidad de Talca, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Agraria La Molina (Perú), Universidad Nacional Agrícola de Honduras, Universidad de Lleida e ICREA (de España) y de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Esta Red es dirigida por el Dr. Daniel Calderini, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, quien dio la bienvenida a los y las asistentes, explicando en primer lugar los objetivos de esta entidad cuya misión es fortalecer la interacción entre grupos de investigadores de Iberoamérica y el medio productivo que los convoca.
“El tema que nos reúne es la productividad de los cultivos extensivos (trigo, arroz, quínoa, papas, entre otros) y su sustentabilidad. Entre las acciones que realizamos como red están el taller que estamos efectuando, enfocado a brechas y componentes del rendimiento y a determinar cómo hacer para superarlas y cómo lograr un manejo sustentable, todo eso respaldado con una visión de la ecofisiología de cultivos”, explicó el Dr. Calderini.
Aclaró también que en la Red «agrupamos estudios sobre cultivos y ambientes con ecosistemas muy distintos, siendo los principios extrapolables a otras situaciones, lo que nos permite obtener conclusiones que podrían aplicarse a distintos contextos agronómicos”.
Asimismo, el Dr. Gustavo Slafer, de la Universidad de Lleida, señaló que esta es una red que congrega a investigadores que están interesados en entender las bases funcionales de los cultivos extensivos, que hacen que estos tengan un determinado comportamiento en el campo.
“Este tema es importante porque tenemos un problema muy serio de seguridad alimentaria, y una forma de solucionarlo es cerrando un poco esa brecha, pero a nivel local también es importante porque a todos nos interesa que haya una actividad rural próspera y rentable y una forma de lograrlo es entender aquello que genera estas brechas para diseñar estrategias de manejo”, subrayó el investigador.
En ese contexto -en el auditorio 3 del Edificio Nahmías en el Campus Isla Teja de la UACh- se exponen resultados de investigaciones en ámbitos como la productividad, limitantes y escenarios de los cultivos anuales en ambientes de Latinoamérica y España; rendimientos potenciales y logrados en cultivos anuales; bases genéticas y fisiológicas para mejorar la productividad y sustentabilidad en el área de discusión y el suelo como condicionante de la productividad y sustentabilidad de los sistemas productivos.
Experiencias en distintos países
Desde la Universidad de la República, la investigadora Pilar Etchegoimberry explicó la “Identificación de factores limitantes de una secuencia de cultivos: metodología y resultados”, en el ámbito de las propiedades del suelo en sistemas de cultivos anuales continuos que se producen en el mismo lugar, pero unos en invierno y otros en verano.
“Entre los factores estudiados se encuentran las propiedades físicas del suelo, la penetración y también la disponibilidad de nutrientes; algunos de los resultados obtenidos pueden extrapolarse a otras realidades ajustándolos a las propiedades de los suelos”, indicó la investigadora.
Asimismo, la Dra. Luz Gómez–Pando, de la Universidad Agraria La Molina, se refirió a los “Factores bióticos y abióticos que limitan la productividad de la quínoa en condiciones de la costa peruana”, expresando que Perú es el primer productor de este cultivo en el mundo y la superficie se ha extendido gracias al precio y a la posibilidad de exportación.
“Lo anterior ha generado problemas como el manejo de malezas, el incremento de plagas y la tolerancia al calor, y lo principal es que no tenemos variedades apropiadas para las nuevas zonas de cultivo”, sostuvo la docente.
Otro de los temas expuestos fue el “Progreso genético y rendimiento potencial de trigo en Chile”. En ese sentido, el Dr. Alejandro del Pozo, de la Universidad de Talca, enfatizó en la importancia del cambio del rendimiento de los cultivos en las distintas regiones que en nuestro país, aunque de superficie pequeña, “es muy interesante del punto de vista de los potenciales rendimientos que tenemos con zonas muy altas en la mayoría de los cultivos”.
“Lo que estamos analizando son cuáles son las causas del cambio en el rendimiento, que tienen que ver con el mejoramiento genético que apuntan a desarrollar variedades más productivas y, por otro lado, con mejores prácticas agronómicas (…) Es decir, qué condiciones genéticas y ambientales hacen que el rendimiento sea tan alto”, sostuvo del Pozo.