La joven estudiante tomó un taller sobre Sexualidad Femenina que dictó en el 2010 la destacada Sexóloga Humana ecuatoriana, Susana Bermeo Ponce. El conocer a la investigadora y el trabajo que realizaba, la futura psicóloga se impactó profundamente, y según destacó la estudiante “me pareció interesante poder alguna vez ayudarle en alguna investigación, proposición que aceptó, sin saber que un año después estaríamos trabajando juntas”.
Es así como a fines del año pasado, comenzó a hacer las gestiones para ir a Ecuador y emprender un proyecto relacionado con Sexualidad Femenina, en ese proceso, profesores de la escuela de Psicología de su Escuela le brindaron su apoyo, con objeto de que pudiera postular como Investigadora Asociada a la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.
La respuesta de la casa de estudios fue positiva, de manera que la estudiante pudo iniciar la investigación en los meses de enero, febrero y marzo de 2011, siendo sus tutores en Chile, Joan Calventus y René Gallardo, actual director de la Escuela de Psicología y en Quito trabajó con la Sexóloga Susana Bermeo, quién además de dar clases en la Universidad Andina Simon Bolívar es directora de la Escuela Ser Mujer en Ecuador.
Según informó Sofía, “en conjunto planteamos el objetivo de la investigación que es conocer cómo influyen talleres de sexualidad femenina en la percepción de la satisfacción sexual en mujeres de Quito”.
Respecto al trabajo con la académica ecuatoriana, la estudiante UACh destacó que “ha sido una vivencia enriquecedora, ella conoce mucho sobre el tema y está siempre abierta a recibir nuevas propuestas, no sólo enseña desde la razón sino también que comparte su experiencia desde el corazón”.
La joven destacó que “el estar realizando la investigación en Ecuador, significa un aprendizaje y apertura que van desde mayores posibilidades en el ámbito profesional, como también poder comprender y tener una apreciación personal sobre la región Sudamericana, su diversidad y rica cultura, conocer la visión que se tiene desde aquí acerca de Chile, su gente, generando de esta forma un replanteamiento en relación a lo que quiero hacer o no hacer en mi país y en el lugar en donde esté, porque viajar es para mi una constante transformación en donde puedes mirarte desde otro ángulo, cuestionar, pero no basta con eso, es necesario hacerse responsable de la experiencia que se adquiere y en ese camino espero poder compartir mi vivencia amorosamente”.
A partir de esta pasantía la estudiante va a seguir desarrollando el tema con mujeres de la zona a través de talleres de apertura al lenguaje femenino.