La visita del estudiante surge tras la invitación dirigida a nuestra Escuela por el Director de Investigación Dr. Cristian Opazo y la Jefa del Programa de Doctorado de la PUC, Dra. Magda Sepúlveda, en conmemoración de los 10 años del plan de estudios. Por tal motivo, Spíndola asistió en representación de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios, donde se realizó un coloquio con estudiantes de diferentes programas de doctorado del país.
La participación del estudiante se enmarcó en los estudios realizados desde su enfoque de investigación sobre poesía mapuche. “Desarrollé una exposición acerca de los avances de mis investigaciones en poesía mapuche actual y sus vínculos con la emancipación de subjetividades y saberes clausurados por las diversas formas y períodos de colonialismo, tanto en Argentina como en Chile”, explicó Spíndola.
El enfoque transdisciplinario construido y apoyado desde el Programa de Doctorado en Ciencias Humana resulta contrastante con otras perspectivas más ajustadas a los saberes disciplinarios. Por ello el doctorando manifestó, “Considero que una perspectiva tal no está ausente de dificultades teóricas pero, al menos ubica a los estudios literarios en un espacio de verdadero diálogo, en la encrucijada de los problemas que deben atender las ciencias sociales”.
El estudiante además destacó el intercambio cotidiano entre antropólogos, pedagogos, semiólogos, periodistas, en el espacio del Doctorado. “El coloquio realizado por la PUC deja al menos dos desafíos: la preocupación permanente por la trans-disciplina como una de las líneas trazadas por nuestro Doctorado y, por otra parte, estar atentos a los intercambios académicos en literatura y ciencias sociales dentro de Chile, más allá de los congresos”, comentó Spíndola.
Participantes Destacados
Las Jornadas contaron con la presencia de la Dra. Josefina Ludmer de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quien ofreció la Conferencia magistral Lo que viene después, donde desarrolla un punto de vista acerca de la crítica literaria como activismo cultural que colabora en la comprensión del presente. Ludmer se apoya en conceptos como el de “imaginación pública”, que le permiten leer lo que circula socialmente en forma de imágenes y discursos, esa suerte de red que tejemos y nos envuelve hasta constituirnos como sujetos.
También asistió el poeta e investigador Bernardo Colipán (UNAM), que hace poco visitó la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, para presentar el libro Forrahue, Matanza de 1912; el autor desarrolló un diálogo enriquecedor acerca de temas como la memoria colectiva.
Además, participó la narradora y dramaturga Nona Fernández, co-autora de guiones como Los Archivos del Cardenal, El Laberinto de Alicia, o el documental La Ciudad de los fotógrafos, entre otros.