“Transformaciones y continuidades de la economía Silvoagropecuaria del sur de Chile bajo el Neoliberalismo (1973-2010)”, es el título del proyecto Fondecyt Nº 1130239 que el doctor Fabián Almonacid desarrollará por tres años junto a los académicos e historiadores Jorge Pinto, de la Universidad de la Frontera, Luis Carreño, de la Universidad de Los Lagos y Karen Alfaro de la UACh.
El proyecto se propone estudiar la economía silvoagropecuaria de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, además de las provincias de Osorno y Llanquihue durante el período neoliberal, 1973-2010, particularmente de las transformaciones y continuidades que se manifiestan en la producción, el trabajo y los mercados.
El grupo de investigadores, dirigidos por el profesor Almonacid, plantean que, en la agricultura sureña, una economía moderna, capitalista y competitiva convive con otra economía más tradicional, campesina e indígena, de escasa rentabilidad, permitiendo, entre otros elementos, la existencia de una fuerza laboral semiproletarizada y de temporada. En general, por esta relación estructural, la rentabilidad, competitividad y riqueza del sector moderno se sostiene en la estrechez y pobreza del sector tradicional.
El selecto equipo que participa del proyecto tiene el mérito de asociar a instituciones regionales que trabajan temáticas del sur de Chile situado en el mundo global. El premio Nacional de Historia, Jorge Pinto es co-investigador de este Fondecyt, al igual que el académico Luis Carreño, con quienes el Dr. Almonacid ha trabajado anteriormente. A su vez, 5 ayudantes apoyarán la investigación en Santiago, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
Este proyecto estudia la historia del presente, e incluirá la investigación con fuentes escritas, existentes en archivos locales y nacionales, públicos y de instituciones privadas, prensa e informes técnicos, pero también sumará entrevistas personales a los protagonistas de esta historia.
“En la historia no todo es cambio, sino también permanencia. Uno tiende a creer que en el tiempo presente todo es novedad, sin embargo, hay una parte importante de continuidad, de permanencia de lo tradicional; esto es aplicable a todo orden de cosas, incluida la sociedad y la economía”, afirma el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.
Uno de los objetivos de esta investigación es comprender las transformaciones y continuidades productivas, laborales y de mercados en la economía silvoagropecuaria, ello como expresión de la condición periférica del capitalismo chileno. Además, pretende identificar las relaciones entre el Estado y los diferentes grupos sociales e instituciones que se vinculan con la economía silvoagropecuaria, en torno a la definición y modificación de las políticas económicas y agrarias.
“Creemos que el neoliberalismo y la globalización condicionaron los cambios y las continuidades, y que las políticas de gobierno se diseñaron conforme a la matriz centralista que impera en el país y a las presiones que ejercieron distintos grupos económicos de la zona”, enfatiza el Dr. Almonacid.
Sobre el tema del proyecto existen pocos estudios históricos, sí los hay sociales, antropológicos o sociológicos, pero falta análisis de la realidad desde el punto de vista histórico.
Al investigador le interesa, con este proyecto, también hacer una crítica histórica profunda al neoliberalismo, demostrar su fracaso, además de demostrar la estrecha relación entre el Estado y el mercado, y cómo los grupos sociales influyen en él y en las políticas que se establecen.
Los resultados del proyecto se expondrán en ponencias en congresos nacionales, congresos internacionales, artículos en revistas ISI y en revistas con comité editor.
“Me interesa aportar a la comprensión de la realidad chilena actual en un sentido más amplio, por ello es que, tras 20 años dedicado a la investigación, continúo estudiando temas de la misma índole e importancia para nuestra sociedad”, finaliza el Dr. Fabián Almonacid Zapata.