<p>Por segundo año consecutivo, en el marco del aniversario del colegio Aliwén, se organizó una jornada de reflexión en torno a la figura del intelectual, producto de la experiencia de los estudiantes -de primero a cuarto año de enseñanza media- de este establecimiento educacional que participaron de los ciclos organizados por Luis Bocaz, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la <strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong> (UACh). </p><p>En esta segunda versión, fueron 13 las exposiciones realizadas por los estudiantes del colegio Aliwén, iniciativa que surgió de la inquietud de sus profesores por desarrollar la cultura como uno de los objetivos de su proyecto educativo: "tratamos de que nuestros estudiantes se sintieran como pequeños intelectuales, empezamos a incentivar la toma de apuntes, les insistimos a que asistieran a todo el ciclo realizado en la Universidad para que pudieron tener otras visiones y que a partir de ello eligieran el tema o personaje, que les pareciera más relevante y pudieran reflexionar y exponer desde su perspectiva, desde su identidad, aquí en el colegio", como lo comentó, Jessica Carrasco. </p><p>Con este tipo de actividades se trata de potenciar "los objetivos transversales de la educación que están vinculados a la reflexión y a la crítica, a la autonomía de pensamiento, a la motivación y fomentarlo en los estudiantes, eso ellos lo poseen, se trata de que desarrollen un trabajo también de intelectualidad y de reflexión con sus compañeros", según señaló, Claudia Gómez, profesora del colegio Aliwén y además parte de la comisión de organización del ciclo que se realiza en la UACh. </p><p>Algunos de los personajes y temas tratados por los estudiantes del colegio Aliwén fueron, "Luis Emilio Recabarren" en la exposición de Fabiana Espinoza (primero medio); "El Rol del intelectual en la sociedad" por Camilo Amtmann (tercero medio); "Clotario Blest" por Sebastián González (tercero medio); "Alejandro Lipschütz" por Pablo García (cuarto medio); "Reflexiones sobre el campo cultural postdictadura" por Camila Medina (tercero medio); y "Libertad de Expresión en dictadura y democracia", desarrollado por Brian Mac Gregor y Matías Gutiérrez (tercero medio). </p><p>Por su parte los estudiantes valoraron esta iniciativa como una nueva forma de aprender "porque el mundo de la universidad es totalmente diferente y los expositores son profesionales y obviamente nosotros tenemos que aprender más conceptos de los que ya conocemos, para poder exponer acá hay que estudiar", señaló Brian Mac Gregor. </p><p>En este ciclo también estuvo presente Luis Bocaz, quien dirigió algunas palabras de agradecimiento a los estudiantes, profesores, profesoras y autoridades del colegio Aliwén por desarrollar este tipo de actividades: "estamos frente a un hecho de la educación que abre perspectivas, que abre caminos, estamos comprendiendo que la educación es un derecho del hombre, de los humanos, de la sociedad", además destacó el hecho de establecer relaciones bidireccionales entre la enseñanza media y la enseñanza universitaria. </p><p>Finalmente, Vilma Barriga, directora del colegio Aliwén se dirigió al público asistente destacando que "en nuestro proyecto educativo, los estudiantes son los protagonistas, porque construimos la educación juntos". </p>