La motivación y la calidad de sus investigaciones llevó a un gran número de estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile a participar de dos actividades científicas: el Congreso de la Sociedad de Botánica de Chile y el Congreso de la Sociedad de Ecología de Chile, realizados en Los Ángeles y en Olmué, respectivamente.
A través de los trabajos de este grupo de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y los programas de Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente y Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales se difundieron temas asociados al bosque, los incendios, las plantas y la fauna, en presentaciones orales y en formato póster.
Uno de los expositores fue el biólogo y estudiante de doctorado Felipe Osorio, quien participó en los dos congresos. En la actividad de la Sociedad de Ecología de Chile expuso sobre el efecto del cambio de uso de suelo de un bosque suplantado en una plantación exótica y cómo esto influye en las comunidades de briófitas (musgos).
“Siempre existe un efecto luego de una suplantación de bosque por plantaciones o praderas que alteran el hábitat, pero no hay trabajos empíricos en Chile que hablen de esto, por lo que es importante su estudio”, explicó Osorio, quien analizó este tema en un transecto entre las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, donde observó distintos tipos de bosques bajo diferentes grados de transformación.
“La diversidad se ve muy afectada y hay un recambio de especies muy grande. Las especies que están en un bosque no son las mismas que las que habitan en las praderas ni en las plantaciones y, por otro lado, las que llegan ya no son nativas, sino que comienzan a establecerse especies con rango de distribución muy amplio. En otras palabras, el nivel de diversidad baja y se instalan plantas que son muy diferentes de las que existían originalmente”, afirmó.
Otro tema relevante fue el expuesto por Carol Fuentealba, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales. Se trató de un estudio sobre el efecto browning en el bosque esclerófilo. “La evolución de este fenómeno ha sido clara en aproximadamente los últimos 10 años de esta sequía que viene afectando al país. Las imágenes satelitales y la observación directa revelan cambios en el bosque donde los individuos tienden a adquirir un color pardo que, en ocasiones, los lleva a la muerte y es lo que está ocurriendo en este caso por la disminución de las precipitaciones y fenómenos extremos de calor. Bajo ese contexto, junto al Dr. Gerardo Soto quisimos estudiar estos cambios, con un enfoque en la recuperación del verdor, de tal manera de evaluar la capacidad del bosque esclerófilo para restaurar su biodiversidad y poder guiar estrategias de manejo que maximicen dicha posibilidad, considerando también que éste es parte importante del hotspot chileno”, explicó la estudiante.
Desafortunadamente, este estudio, que abarcó la totalidad del bosque esclerófilo en Chile, evidencia que los cambios positivos son mínimos. “La tendencia que predomina es la de mantener y perder el verdor, aunque sí se encontró un reducido porcentaje de vegetación que se recupera. Ahora el desafío es averiguar a qué variables ambientales, topográficas y/o estructurales del bosque se asocia esta leve recuperación y si es que las últimas lluvias de la zona central contribuirán a aumentar este cambio positivo. No obstante, será un proceso gradual y va a requerir de varios años para manifestarse”, afirmó.
Los participantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales fueron los siguientes.
Congreso de la Sociedad de Botánica de Chile:
Lucas Oyarzún, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, y Felipe Osorio (estudiante de doctorado): «El tesoro verde de Tierra del Fuego: Listado preliminar y nuevos descubrimientos en la distribución de especies de musgos (Bryophyta) del Parque Nacional Yendegaia».
Carlos Daniel Caipillán y Juan Pablo Vicencio, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Una pequeña luz de esperanza para una especie amenazada: el caso de Corabutylon salicifolium (Malvaceae)».
Juan Pablo Vicencio, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Al rescate del herbario VALD: Presente, futuro y desafíos».
Felipe Osorio (colaborador tesis de pregrado estudiante UdeC; Constanza Vargas y en colaboración con importantes investigadores nacionales Aníbal Pauchard, Cristián Echeverría y Roy Mackenzie): “Impacto del cambio de uso del suelo y la urbanización en las briófitas cortícolas de los alrededores de Concepción”.
María José Gatica, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Efecto del nitrógeno en el crecimiento y desarrollo de raíces proteoídeas de Gevuina avellana, Lomatia ferruginea y Orites myrtoidea, especies de Proteaceae que difieren en su capacidad de colonización».
Congreso de la Sociedad de Ecología de Chile:
Ángel Aguilar, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Localización precisa de delfines para la estimación de movimiento usando drones recreacionales».
Carol Fuentealba, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Cuantificación de la recuperación del bosque esclerófilo posterior al evento ‘browning’ del período 2019-2020».
Hernán Elgueta, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales: «Estimación del flujo de aves usando visión por computador e inteligencia artificial».
Daniel Koda, Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente: «Respuesta de los bosques costeros de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser a un gradiente de severidad de incendio».
Karin Klock, Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales: «Avances en la reconstrucción de la historia de incendios de los bosques de Fitzroya cupressoides de la Cordillera de la Costa valdiviana».
Bárbara Lara, Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente: «Respuesta de la regeneración natural de raulí (Nothofagus alpina) en un bosque antiguo floreado en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos».
Nicolás Castro, Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente: «Efecto de disturbios antrópicos sobre un bosque siempreverde costero de Aextoxicon punctatum (Ruiz y Pav.) en la Provincia de Valdivia, Los Ríos, Chile».
Felipe Osorio, Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales: «Efecto de la alteración del hábitat sobre la diversidad de briófitas en el sur de Chile».