Esta semana, estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh) asistieron a una asamblea extraordinaria convocada por la Escuela para discutir sobre la medida del Consejo Nacional de Educación que plantea dejar a Historia como asignatura optativa para los cursos de tercero y cuarto medio.
La decisión del CNED ha causado discordia y preocupación entre académicos, profesores de establecimientos educacionales y estudiantes de esa carrera, pero también a nivel social.
Medida del Consejo Nacional de Educación
El acuerdo de sesión ordinaria del 15 de mayo de 2019 expone que el Consejo Nacional de Educación aprobó el Plan de Estudio para la Formación Diferenciada Técnico Profesional de Educación Media y un Plan para la formación Humanístico Científica haciendo tres diferenciaciones: Artística, Científico Humanista y Técnico Profesional.
El documento explicita que el Plan de Formación Diferenciado Humanístico Científico otorgue mayor electividad, dejando que los estudiantes escojan tres asignaturas en cada nivel. En este marco, señalan que: “del mismo modo se sugiere explicitar que los establecimientos pueden usar las horas libres para cubrir el Plan Común Electivo (Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Artes, Educación Física y Salud) como también para impartir la asignatura de religión».
Frente a la medida, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, acusó desinformación ante los cambios propuestos, señalando que en ninguna medida se van a disminuir las horas de historia ya que se remplazarán por ramos de Educación Ciudadana, que serán impartidos por profesores de Historia.
Al respecto, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Dra Karen Alfaro, recalcó que es fundamental rechazar esta medida, principalmente por sus principios. “Se funda en un principio neoliberal de la libre elección, que en un contexto de estructura de desigualdad social es un falso principio; no podemos elegir cuando no existen los recursos ni en todos los establecimientos educacionales, ni las condiciones para poder desarrollar lo que el Ministerio plantea, y lo segundo es que hay que sospechar de que esta libre elección puede dar paso al lucro a través de las fundaciones que van a comenzar a impartir talleres o acciones en los colegios, quitando la posibilidad de que sean los propios profesores los encargados de la docencia, entonces, desde ese punto de vista hay una vulneración del derecho fundamental de la educación”, indicó.
Cabe recordar que en 2010, en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, también se propuso la reducción de la asignatura de Historia en los cursos de 5° básico a 2° medio, medida que causó un amplio rechazo en el país. Luego, en 2016, en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el MINEDUC propuso eliminar Filosofía como ramo obligatorio, situación que también provocó el rechazo de la Red de Profesores de Filosofía y fuertes cuestionamientos a nivel social y público. En ambos casos, se generó un cuestionamiento transversal y movilizaciones que finalmente permitieron incidir y revertir esta decisión.
Para la historiadora y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, María Angélica Illanes, la disminución de las horas de historia de carácter obligatorio es grave. Agregó que busca despolitizar y sustraer la conciencia histórica, refundando políticas ideológicas de la dictadura, siendo una violación a los derechos humanos.
La Doctora en Historia añadió que “los pueblos desde tiempos milenarios han contado con el relato de su propia historia como base, como fundamento para la construcción de sus propios pueblos, de su propia identidad, de su propia sociedad, y sustraer al relato histórico de nuestros pueblos, busca de alguna manera transformarlos en seres que no saben de sí mismos, en seres que pueden ser manipulados, en seres que no tienen una conciencia de su propia vida como pueblo y, por lo tanto, pueden ser claramente subordinados, entonces es gravísima esta despolitización que significa la sustracción de las horas de historia».
Resoluciones de la asamblea
El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Robinson Silva, explicó que esta asamblea buscó dotar de insumos para generar un documento que ayude a un proceso de movilización que comenzó con estudiantes y profesores universitarios manifestando su rechazo ante la medida tomada por el Consejo Nacional de Educación.
Sobre la decisión del CNED, el docente comentó que este anunció se sustenta de una seguidilla de medidas desde principios de 2000 que han ido instalando una nueva forma de «neoliberalización» de la educación que ha avanzado significativamente.
“Creo que este es un punto más, pero tiene que ser un punto de inflexión para que digamos basta, no podemos seguir confiando en una educación tecnocrática que abandona el saber por sobre la adquisición de competencias para la vida laboral o ciudadana, nosotros tenemos que tener población mucho más educada para que participe políticamente, para que haga procesos sociales más interesantes y que le den más vuelo al país”, mencionó el Dr. Silva.
Por su parte, José Luis Morales, egresado de la Escuela, también dio su testimonio: “Me tocó ser dirigente durante el año 2010, también por la carrera, y nos vimos en una situación muy similar y me parece que la respuesta en esta ocasión debiese ser la misma que utilizamos entonces, que fue desplegar repertorios de acciones colectivas como movimiento social, pero no sólo con un carácter gremial, como decía un colega en la asamblea, sino que convocante a distintos sectores de la sociedad, tanto comunidad educativa como otros sectores que estén interesados tanto por la defensa de la historia como también por la defensa de la educación como un derecho social”.
Finalmente, el estudiante de tercer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh, Bastián Ortíz, informó sobre las acciones que se están preparando ante esta medida. “A lo largo de las universidades nacionales se hacen llamados a reunirse y a tomar conciencia al respecto, tomando medidas como asambleas extraordinarias con las demás carreras y los centros de estudiantes para organizarse a lo largo de todo el territorio”.
Por medio de una declaración pública, la carrera manifestó que se sumará a las movilizaciones y acciones que se realicen a nivel nacional en rechazo a la determinación del Consejo Nacional de Educación.