Las profesionales se encuentran realizando una pasantía de investigación de tres meses, bajo la dirección de la profesora Susana Coper Wolkowyska, Directora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, donde desarrollan un estudio denominado: “Patrimonio Cultural y Capital Social: El caso de los productores de queso Chanco en la comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos”.
América Lina y Fabiola Sandoval se encuentran próximas a finalizar sus estudios de posgrado en la Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial en el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria (CIESTAAM), en la Universidad Autónoma Chapingo, en donde realizan sus respectivas tesis en torno a la producción de quesos artesanales de México.
La conferencia
En primera instancia, América Lina presentó las actuales condiciones de la producción de quesos artesanales en México: características y escenarios del mercado agropecuario en las diferentes zonas, para luego abocarse al estudio de caso del queso de poro, tesis que realiza en este país para la obtención de su grado académico. A través del cual destacó la importancia del conocimiento del valor simbólico que tiene este producto, cómo es reconocido por las personas de la localidad y presentar los argumentos para evaluar si éste tiene un potencial para ser implementado en una ruta agroalimentaria de la mano con la creación de una marca colectiva: como una de las estrategias que se proponen a través del SIAL para valorizar este tipo de productos.
“A través del SIAL es posible realizar un estudio sobre las características de la producción del queso artesanal: su historia, tradición, las condiciones que lo transforman en un producto único, con identidad local, su vinculación con las cadenas productivas en un mismo territorio y las posibilidades que tiene de ser potenciado en un mercado más global. Esta metodología, es aplicable para el análisis de cualquier producto, en cualquier territorio y considerando todas las variables que afectan estos procesos, gracias al enfoque sistémico de esta técnica de estudio” ilustró Fabiola Sandoval.
Currículum de las investigadoras
América Lina Patiño Delgado es egresada del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo, localizada en el Estado de México. Cuenta con diplomados en Agronegocios y Agricultura Orgánica por parte de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura en México. Se ha desempeñado como consultora independiente asesorando a pequeñas empresas rurales del sector alimentario. Ha participado como ponente en diversos congresos y foros en México, relacionados con los temas de la producción de lácteos y sus derivados, y del turismo rural.
Fabiola Sandoval Alarcón es Médico Veterinario Zootecnista egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con diplomados en Cadenas Agroalimentarias, Marketing Agroalimentario por parte del Colegio de Postgraduados Campus Montecillos. Se ha desempeñado como apoyo técnico en la Dirección General de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. Médico veterinario oficial con certificación de bovinos en las campañas zoosanitarias contra la brucelosis y tuberculosis bovina y como Gerente Técnico del Consejo Estatal Caprino de Guerrero A.C., organización que desempeña las funciones del Comité Estatal Sistema Producto Caprinos-Carne de Guerrero.
Definiciones de SIAL
De acuerdo a Francois Boucher, investigador del CIRAD (www.cirad.fr) los sistemas agroalimentarios localizados como enfoque metodológico es una forma alternativa de analizar las agroindustrias rurales y surgen con la finalidad de valorizar los procesos de desarrollo local basados en activos específicos locales, destacando las redes de actores, las características de los productos del territorio, la revitalización de las culturas regionales y del patrimonio, como respuesta local a la globalización.
Muchnik y Sautier, investigadores del CIRAD, definen los SIAL como “sistemas constituidos por organizaciones de producción y de servicio (unidades agrícolas, empresas agro-alimentarias, empresas comerciales, restaurantes, etc.) asociadas, mediante sus características y su funcionamiento, a un territorio específico. El medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones; se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria a una escala espacial dada”.