¿Qué estaba haciendo el Alcalde de Valdivia la tarde del 22 de mayo de 1960?, ¿es verdad que se llegó a pensar que el terremoto fue consecuencia de ensayos nucleares en la Patagonia argentina?, ¿cómo fueron las horas de pánico a bordo del vapor Canelos al momento del tsunami? o ¿qué rol jugó México en la reconstrucción?
En 1960 ocurrió el terremoto más grande registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad. Fue de 9.5° Richter y dejó a Valdivia y a gran parte de la zona sur de Chile en el suelo. En 2020 se cumplieron seis décadas de la catástrofe, y como una forma de contribuir al conocimiento de lo ocurrido, surgió una investigación que aporta con información general y datos curiosos relacionados al evento.
En una primera instancia, la propuesta fue desarrollada como parte de las acciones conmemorativas que impulsó la Fundación Proyecta Memoria. Y ahora, los contenidos estarán en un libro financiado por el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.
La publicación se titula “22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60”, de los periodistas exalumnos de la UACh, Daniel Carrillo y Daniel Navarrete, y fue adjudicada en el área de Patrimonio del fondo concursable.
“Sobre el terremoto existe mucha literatura informativa disponible. Se han hecho libros que abordan el tema casi por completo. En su momento hubo revistas que dieron cobertura al desastre e incluso en biografías de célebres personajes valdivianos hay capítulos especiales o menciones aisladas a lo ocurrido. También es bastante abundante lo que se ha publicado desde el punto de vista testimonial, donde los sobrevivientes son los que cuentan sus historias. En medio de este inmenso cúmulo de información, debemos sumar tesis académicas e informes técnicos, que tal vez no son de conocimiento público. Frente a todo ello nos planteamos diversas preguntas y tratamos de seleccionar aquellos datos que nos hablan de un lado B del terremoto”, dice Daniel Navarrete.
Y Daniel Carrillo agrega: “A pesar de las seis décadas que han transcurrido, nos dimos cuenta que aún hay muchos datos e historias que se mantienen ocultos para un público amplio, tanto a nivel de Valdivia como nacional. Esto nos motivó a indagar en relatos, artículos periodísticos y también publicaciones técnicas en busca de aquellos eslabones que pueden ser muy interesantes para poner en contexto, vincular e interpretar, generando nuevos contenidos que esperamos puedan atraer e inspirar un interés renovado por este cataclismo, un hito que divide en dos la historia y el alma de Valdivia y el sur de Chile”.
Actualmente el libro está en etapa de edición y se espera que pueda ser lanzado antes de fin de año, en una actividad cuya modalidad dependerá de la crisis sanitaria.
Daniel Carrillo y Daniel Navarrete también son autores de “Cifan. Sueños que se vuelven música”, historia de la Orquesta Infantil Juvenil de la Fundación Centro Integral Familia Niño (2009); y de “Memoria del Campamento Musical Marqués de Mancera 2002-2012” (con ediciones en 2012 y 2016).