* Vea la galería fotográfica de esta actividad aquí.
Con el objetivo de promover el cambio cultural, generar una mayor participación femenina en el mundo legal y renovar las estructuras socio-laborales de la profesión, se realizó el seminario Liderazgo de Abogadas en Chile: Diagnóstico y Desafíos, en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, organizado por el Colegio de Abogados A.G, específicamente por las consejeras Carmen Domínguez, Magdalena Atria y Carolina Fuenzalida.
La actividad, efectuada el 13 de noviembre y que se estructuró en base a tres paneles liderados por nueve abogadas de distintas esferas del mundo legal, abordó los siguientes temas: ¿Dónde están las abogadas en Chile?, claves para crecer en liderazgo de las abogadas: Experiencia y desafíos, y propuestas para una mayor participación femenina: Políticas públicas y decisiones estratégicas.
Los paneles del encuentro contaron con la participación de las abogadas Susan Turner, ex Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh); Carmen Román, Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Walmart Chile; Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas y directora de Comunidad Mujer; Andrea Muñoz, Ministra de la Corte Suprema; Francisca Junemann, presidenta ejecutiva Fundación Chile Mujeres; y Victoria Hurtado, gerenta de Innovación de Microsystem S.A. y consejera de Comunidad Mujer.
El cierre del encuentro estuvo en manos de los decanos de la facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Carlos Frontaura, y de la Universidad de Chile Pablo Ruiz-Tagle Vial, mientras que el presidente del Colegio de Abogados, Arturo Alessandri, hizo un llamado a las abogadas a tener un rol más activo y participar tanto en el Colegio de Abogados como en las distintas aristas del mundo legal.
Diagnóstico laboral en Chile
El encuentro, que congregó a más de 300 asistentes, comenzó con la presentación de un diagnóstico sobre la realidad femenina en el mundo laboral a cargo de las tres consejeras organizadoras del encuentro, quienes aseguraron que pese a que un 57% de los titulados de Derecho son mujeres, los altos cargos son ocupados aún, mayoritariamente, por hombres. Como ejemplo de esta realidad se comentó que de los 17 consejeros nacionales del Colegio de Abogados, sólo tres son mujeres y que sólo el 33% del total de colegiados son abogadas, cifra muy lejana a los datos de egreso de la profesión.
Asimismo, explicaron que en materia de directorios, la participación femenina tan solo alcanza un 6,8%, mientras que en las 40 empresas chilenas con mayor presencia accionaria no hay mujeres ocupando el cargo de gerencia general. En las Fuerzas Armadas, solamente el 2,4% de los altos mandos son mujeres y en el Poder Judicial, de los 81 presidentes de la Corte Suprema nombrados en casi 200 años, ninguno ha sido mujer. En la academia, agregaron, sólo una de las 27 universidades del CRUCH cuenta con rectora mujer y de los 155 decanos, solo 36 son mujeres.
En base a esta realidad, explicó la profesora Derecho UC, Carmen Domínguez Hidalgo, el objetivo de este seminario “es tratar de revelar la realidad, mostrar cifras, ya que no se tiene conciencia de las distancias que existen entre hombres y mujeres, y lo primordial es que todas las abogadas y abogados puedan entender que cuando no hay una representación de hombres y mujeres en las organizaciones todo se empobrece y que la participación femenina enriquece, aumenta, y siempre tiene una perspectiva distinta”.
Fuente y Fotografías: Prensa Facultad de Derecho, P. Universidad Católica de Chile.