<p align="justify"><em>* Vea aquí paneles sobre </em><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2008/01/Panel%20%201.pdf"><em>distribución geográfica</em></a><em>,</em><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2008/01/Panel%20%202.pdf"><em> caracterización de delfines</em></a><em>, </em><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2008/01/Panel%20%203.pdf"><em>ecología de ambas especies</em></a><em> y </em><a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2008/01/Panel%20%204.pdf"><em> turismo de base comunitaria en Quellón</em></a><em>.</em> </p><p align="justify">A partir del 20 de enero comenzará a exhibirse en el Centro Cultural de Quellón una muestra que pretende sensibilizar a la población de Chiloé y a los turistas que visiten el archipiélago durante los meses de verano, sobre la gran biodiversidad presente en los ambientes acuáticos del sur de Chile. </p><p align="justify">Esta exposición se enmarca dentro de un proyecto de desarrollo de turismo con base comunitaria, el cual es liderado por un grupo de estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de Turismo UACh (asignatura Turismo de Base Comunitaria), en conjunto con la Dra. Elena Clasing, docente de la carrera de Biología Marina de la<a href="http://www.uach.cl/"> Universidad Austral de Chile</a>.</p><p align="justify">Las actividades se iniciaron en noviembre en Quellón con un seminario taller a un grupo de estudiantes del Liceo Rayen Mapu de Quellón (especialidad turismo) en conjunto con estudiantes de Turismo de la UACh en el tema de la biodiversidad. Ello con el objeto de apoyar el desarrollo del turismo en una zona del país donde existe una gran biodiversidad marina desconocida para el amplio público.</p><p align="justify">Según indicó la Dra. Elena Clasing, uno de los aspectos más importantes de este proyecto ha sido el traspaso a la comunidad de conocimiento sobre bioecología de delfines generado en tesis de doctorado y de pregrado.</p><p align="justify"><strong>Talleres y Construcción de Paneles</strong> </p><p align="justify">Una de las actividades de este trabajo colaborativo fue la realización de un Seminario Taller donde participaron estudiantes de turismo del Liceo Rayen Mapu y de la Universidad Austral de Chile, además de la bióloga marina Marjorie Fuentes.</p><p align="justify">Marjorie expuso los resultados logrados en investigaciones realizadas en el marco de una tesis de doctorado además de dos tesis de pregrado sobre bioecología de delfines en torno a Chiloé. <br />Por otro lado, una estudiante de turismo de la UACh hizo una introducción sobre lo que se entiende por Turismo de Base Comunitaria. </p><p align="justify">Luego de haber introducido y conversado los temas entre todos los participantes del taller, se procedió a decidir las temáticas particulares a presentar en los paneles, las que debían incluir los dos tópicos tratados en las charlas.</p><p align="justify">Los paneles fueron elaborados en pequeños grupos de trabajo, los cuales estuvieron constituidos por un alumno de la UACh y uno del liceo Rayen Mapu. En total se trabajó intensamente durante dos días, alternando entre las dependencias del liceo y la Casa de Huéspedes de la UACh en Yaldad.</p><p align="justify">Marjorie Fuentes facilitó toda la información teórica sobre delfines, además de todas las fotografías requeridas, lo que hizo expedito el trabajo de diseño de 4 paneles. </p><p align="justify">Los alumnos de la UACh apoyaron decididamente la elaboración de 2 paneles con la temática del Turismo de Base Comunitaria, en tanto la redacción y detalles de presentación estuvieron a cargo de la Dra. Elena Clasing y de Christian Henríquez (profesor colaborador de la asignatura).</p><p align="justify">Para complementar el material bibliográfico y el taller en general, se hizo una visita a los cultivos de choritos en la bahía de Yaldad, a cargo de la Dra. Clasing. Durante la visita se extrajeron muestras de una gran diversidad de especies que abundan sobre los choritos cultivados. Al observar con lupa y microscopio algunas de esas especies, se evidenció la belleza de un mundo microscópico, que comparte con los choritos su modalidad de alimentación: filtran del agua que los rodea a las pequeñas partículas que allí están suspendidas.</p><p align="justify">El grupo de trabajo UACh coincidió en que el sistema de cultivos de choritos en la Bahía de Yaldad, unido a la gran biodiversidad que prospera en ese sistema, podría ser evaluado y trabajado como un atractivo más dentro de un producto turístico integral del área de Quellón.<br /></p>