Durante dos días investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Universidad Austral de Chile en Valdivia para analizar los distintos ámbitos del manejo de plagas para la agricultura a través de manejos sustentables.
Es así como entre el 21 y 22 de junio se efectuó el “Seminario Internacional sobre Estrategias Sustentables para el Manejo de Plagas y Enfermedades: Mirando más allá de los plaguicidas”, organizado por el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias (IPSV) de esta casa de estudios.
Diecinueve expertos provenientes de Chile, Uruguay, Argentina y de Estados Unidos participaron a través de exposiciones de esta actividad patrocinada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en el marco del Proyecto PCI REDES150152, “Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación”, ejecutado por la Universidad de Talca y la UACh.
Durante la inauguración, la Directora del IPSV, Dra. Erika Briceño expresó que es importante que “se vaya plasmando esta fuerte tendencia hacia a un manejo integrado de plagas y de enfermedades, dando a conocer alternativas distintas al control químico que se usan regularmente en los cultivos”.
“Como Instituto queremos que este tipo de actividades, en las que tenemos contacto con el medio, sean parte de nuestras acciones principales, permitiendo una mayor interacción con estudiantes, profesionales y productores del área que nos convoca”, subrayó la profesora y organizadora.
Por su parte, la Prodecana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dra. Carolina Lizana, entregó un saludo a nombre del Decano de esta unidad, Dr. Rodrigo Echeverría, y felicitó a los organizadores por la excelente convocatoria.
“Creo que este evento es muy relevante, pues sabemos que el manejo integrado de plagas es algo que se utiliza hace muchos años y como vemos, su puesta en práctica no es de la magnitud que nosotros quisiéramos».
«Nuestra región, sobre todo, tiene un desafío por delante que es la intensificación de la agricultura que debe estar enmarcada en este esquema de sustentabilidad”, sostuvo la autoridad universitaria.
Es importante destacar que al seminario asistieron más de un centenar de personas provenientes del ámbito publico y privado, así como también estudiantes de pre y postgrado y productores de distintas regiones del país.
Visiones de los especialistas sobre el manejo sustentable
En el seminario se abordaron temas como la fruticultura sustentable; avances en el control de Scaptia lata (Guérin-Méneville); características de la producción frutícola en Uruguay y particularidades del manejo de tortrícidos plaga con el uso de semioquímicos; evaluación de semioquímicos para el manejo de polilla del racimo de la vid, Lobesia botana; Integración de control biológico en manejo de enfermedades en frutales; Extractos de plantas para el control de nematodos; entre otros.
Pero ¿Por qué es importante avanzar en el control de plagas desde un punto de vista más sustentable?
Para el Dr. Esteban Basoalto, Director del Magister en Ciencias Vegetales de la UACh y docente del IPSV, “es muy relevante utilizar alternativas de control que no consideren los agroquímicos, porque los pesticidas tienen varias contraindicaciones, con efectos colaterales en el medio ambiente y en las personas que consumen los productos agrícolas que se generan con ese tipo de manejos”.
“Es importante dejar reducir el uso y dependencia de estos químicos, puede ser a partir de un enfoque de manejo integrado de plagas en el que se disminuye su uso, pero no se elimina totalmente o quizás desde el punto de vista agroecológico donde se elimina totalmente el uso de pesticida de origen sintético”, aseguró el especialista.
El Dr. Eduardo Fuentes, Director del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca y Director del Proyecto REDES coincide con que se debe avanzar en materia de sustentabilidad en la agricultura y en lo particular, en la fruticultura chilena de exportación.
“Se deben buscar alternativas de manejo que permitan ir reduciendo la utilización de plaguicidas sintéticos y en ese sentido, la utilización de feromonas, de control biológico y de otras alternativas de manejo son necesarias porque esa es la demanda de los mercados actuales que son los destinatarios de la fruta producida en Chile”, indicó el Dr. Fuentes.
Alternativas posibles
Es así que la Dra. María Valentina Mujica de INIA Uruguay, expuso el Plan de Manejo Regional de su país, cuya finalidad es favorecer el control de plagas como la polilla de la manzana, polilla del duraznero y dos enrolladores nativos, priorizando el uso de feromonas antes que insecticidas.
El objetivo –dijo- “fue disminuir el número de aplicaciones de insecticidas en favor de uso de productos más amigables con el medio ambiente”.
En este sentido, para Eduardo Donoso, Director de Investigación de Bio Insumos Nativa Chile, realizar una agricultura sin químicos depende del tipo de cultivo, lo importante es tener las herramientas de monitoreo y la información para la toma de decisión.
Para los pequeños productores que quieran aplicar este tipo de control, su recomendación es determinar en qué están fallando sus planes de manejo y evaluar como pueden complementar el uso de químicos con estas estrategias.
Por su parte, el Dr. Luis Devotto, investigador en Control Biológico de Insectos de INIA Chile, señaló que es necesario tener claridad que existe un nuevo enfoque para efectuar control biológico de plagas en nuestro país, más que un cambio en las tendencias.
«Lo tradicional es que el Estado importara insectos desde el extranjero y los liberara siendo un bien público (…) pero en los últimos 10 años se están aprovechando más los organismos nativos que muchas veces son comercializados por empresas”, afirmó el investigador.
Además de los conferencistas ya nombrados, participaron: Antonio Cabreira (Tecnologías Neltume), Silvana Seta, Roxana Rotondo y Guillermo Montero de la Universidad Nacional de Rosario, Julio Alarcón (Universidad Bio Bío), Bill Lingren (Trécé Inc.), Wilson Barros (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y de la Universidad Austral de Chile los profesores Roberto Carrillo, Enrique Ferrada, Iván Maureira, Eduardo von Bennewitz, Laura Böhm, Rodrigo Acuña y Erika Briceño.