Con la participación de uno de los senadores de la circunscripción electoral 16 Los Ríos y profesores de derecho constitucional, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. Austral de Chile realizó un nuevo coloquio académico, esta vez referido a la «Reforma al Sistema Electoral».
La actividad se efectuó el miércoles 25 de junio en el Salón de Plenarios de la Facultad, contando con la moderación del director del Instituto de Derecho Público, Dr. José Angel Fernández, quien leyó la excusa enviada por la Senadora Ena Von Baer que fuera también convocada a exponer. Asimismo, excusó la presencia de la Dra. Yanira Zúñiga ya que su vuelo no pudo llegar a Valdivia a tiempo.
Proyecto
El Senador Alfonso de Urresti basó su exposición en lo alcances del proyecto del texto (boletín 9326), enviado por el Ejecutivo hace un mes a la Comisión de Constitución, señalando que “este proyecto sustituye el sistema electoral binominal por un sistema electoral proporcional inclusivo y que fortalece la representatividad del Congreso Nacional”.
El proyecto, sostiene el Ejecutivo, persigue seis objetivos principales:
- Reducir la desigualdad del voto, mediante el incremento del número de diputados y senadores y no reducir la presentación de los territorios escasamente poblados.
- Permitir la representación e inclusión de todas las corrientes políticas significativas, para el ingreso al parlamento de sectores de menor votación pero suficientemente significativos de la sociedad.
- Aumentar la competitividad e incertidumbre respecto de quienes resulten elegidos, para que los electores recuperen la decisión de quienes son sus representantes.
- Facilitar la expresión de la mayoría y la representación de las minorías.
- Promover un Congreso que refleje la diversidad de la sociedad, alentando a los partidos y pactos a presentar nóminas de candidatos que reflejen toda la diversidad ideológica, de género, edad, origen étnico, social y cultural del país.
- Evitar que queden fuera candidatos con grandes votaciones.
“El Binominal deja fuera a fuerzas políticas con importante apoyo ciudadano pero que no están en las dos grandes coaliciones; por lo tanto, este proyecto permite la representación e inclusión de todas las corrientes políticas significativas”, señaló el Senador.
La Cámara Alta elegirá 50 senadores y cada región pasará a ser una sola circunscripción. Se establecen 28 distritos que eligen entre 3 y 8 diputados cada uno, total de 155. El Senador De Urresti mencionó que “el número de parlamentarios no es el centro de esta discusión, sino cómo reforzamos nuestra democracia y de qué manera aseguramos que exista una legítima representación de los ciudadanos proporcionalmente e inclusivamente en el Parlamentario. También se trata de aumentar la competitividad e incertidumbre respecto de quienes resulten elegidos ¿cómo se logra? Definiendo distritos que elijan un número mayor de diputados pero también permitiendo que las listas electorales presenten más candidatos de los que se eligen en cada territorio electoral”.
El Senador se mostró partidario de fortalecer el Parlamento: “mantener un binominal no le hace bien al país y yo soy partidario de un sistema de Gobierno Parlamentario más que uno Presidencialista”.
El texto en trámite busca, además, aumentar la inclusión y representatividad, para lo cual se propone que los partidos o pactos puedan presentar hasta un número de candidatos que doble el número de cargos a elegir; lo cual permitirá aumentar las opciones a disposición de los electores y facilitará la renovación de los representantes.
El Dr. Felipe Paredes, profesor de derecho constitucional de la Universidad Austral de Chile, se refirió a las teorías de los sistemas electorales, o métodos para transformar votos en escaños o cargos. El profesor abordó la estructura del voto (categórico u ordinal), la conformación de Circunscripción o Distrito y las fórmulas electorales que se aplican (mayoritario o proporcional).
El académico señaló que al respecto el Proyecto propone cuatro modificaciones: aumentar el tamaño de las circunscripciones (de binominales a plurinominales); aumentar tamaño de las listas; se reemplaza la fórmula binominal por el Sistema D’Hondt; y se introduce el principio de cuotas en razón de género. “Sólo me queda una crítica, referida a que todos los sistemas de cifras repartidoras introducen un umbral de representación y eso en este proyecto no existe y tampoco en la Ley Orgánica de Municipalidades ni en la Ley Orgánica de Administración de Gobierno Regional”, indicó.
“Creo también que hay una confusión en el mensaje en cuanto al criterio de representación del órgano parlamentario; el proyecto plantea convertir al Senado en un órgano que avance en representatividad territorial, en ese sentido también es deseable legislar para permitir que en el plano regional puedan existir partidos regionalistas, por lo que debiera introducirse una modificación a la Ley Orgánica de Partidos Políticos, asegurando así una mayor inclusión. Actualmente el umbral de representación para los partidos regionales es muy alta”, reflexionó el doctor Paredes.
Inclusión y Ley de Cuotas
El Dr. Fernando Muñoz, profesor de derecho constitucional de la Universidad Austral de Chile, asumió la exposición prevista por la Dra. Yanira Zúñiga, ya que también se encuentra trabajando en un proyecto de investigación sobre discriminación.
“La mujer en el mundo contemporáneo está en el mismo nivel de desprotección de los trabajadores del siglo diecinueve (…) Para cambiar esa realidad lo primero será establecer una Ley de Cuotas”, dijo en sus palabras preliminares. “La efectividad de las cuotas dependerá también de otros elementos, como financiamiento de las campañas, etc, los que a mi juicio están mínimamente contemplados en esta propuesta”, indicó.
Para el académico, el punto es que las oportunidades con que cuentan los individuos están influenciadas por la identidad social que tienen: “el argumento central dice que la mujer debe ganar por sí misma sus espacios de representatividad y que deben ganar los mejores, que no se le debe regalar nada a nadie, racionalidad subyacente que plantea que cada individuo debe tener lo que se merece y lo que se merece es aquello que ha logrado obtener por sus propios méritos (concepción individualista del merecimiento)”.
Muñoz señaló que entre los argumentos que afectan la baja representatividad de la mujer en distintos escenarios de poder y que lleva a que se establezcan cuotas están los estereotipos de la mujer, que la plantea como menos que el hombre; carga económica, que marca a la mujer con una menor independencia desde el punto de vista económico; y la propia mentalidad que la cultura le trasmite a las individuas mujeres.
La propuesta de reforma electoral incorpora una cuota de género, requiriendo a cada partido político -integre o no un pacto- que su nómina total de postulantes a la Cámara y al Senado cumpla el requisito de que ningún género esté representado por sobre 3/5 ni por debajo de los 2/5 del total. “Ley de cuotas por ahora sólo se refiere al Congreso, no se establece aún en otros escenarios de elección popular”, finalizó el doctor Muñoz.
Vea el coloquio completo pichando AQUI