Luego de casi dos años de trabajo desarrollando las bases científico– tecnológicas para el repoblamiento del huiro (Macrocystis integrifolia), el pasado 11 de julio se realizó la ceremonia de finalización del proyecto titulado “Repoblamiento de Macrocystis integrifolia en la Región de Atacama. Fase II”, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y financiado por la convocatoria FIC 2011 de la Región de Atacama.
La ceremonia fue encabezada por autoridades del Gobierno Regional de Atacama, invitados especiales y el director del proyecto Dr. Renato Westermeier y su equipo de investigación, donde se mostraron los principales alcances de un segundo año de estudio en el contexto de repoblamiento, manejo y biología poblacional del huiro, una especie de alga parda altamente cotizada por su uso como alimento de abalón y para extracción de alginatos (industria química).
El Dr. Westermeier destacó al respecto que “las técnicas a escalas piloto desarrolladas durante el presente proyecto son alternativas atractivas para pescadores artesanales donde este recurso habita, ya que son de una implementación fácil, rápida y de una buena relación costo/beneficio. Además, estos resultados son significativos desde un punto vista científico y económico, en el contexto del manejo sustentable de este recurso en el norte del país”.
Prueba de lo anterior fueron los resultados expuestos en esta ceremonia. Las técnicas empleadas en Bahía Chasco (área de estudio y lugar donde se encuentra una de las poblaciones más grandes de huiro en el norte de Chile) permiten no sólo repoblar en áreas con sobreexplotación de estas algas, sino también cultivar en zonas donde nunca hubo esta especie (por ejemplo, bancos de arena), a través de la formación de arrecifes artificiales. Tomando en cuenta para ello consideraciones particulares en su ejecución, por ejemplo, el repoblamiento sobre la base de fragmentos de disco de fijación (principal innovación de la fase I de este proyecto) presenta variaciones estacionales en su productividad, sobrevivencia y madurez sexual.
De igual forma, y basado en los resultados de cosechas de este recurso en una extensión de 1 hectárea, se propusieron métodos de manejo en base a la rotación de áreas, donde se deberían aplicar diferentes frecuencias de cosecha acorde al “standing crop” (biomasa cosechable) en cada época del año. Estos resultados fueron respaldados por los estudios de dinámica poblacional en áreas sin intervenir y las cosechadas de Bahía Chasco. Estos estudios recalcan la importancia de la labor de pescadores artesanales como promotores de la reproducción y renuevo de estas praderas.
El sector empresarial y pescadores artesanales relacionados con el uso de este recurso quedaron gratamente impresionados con los resultados presentados, ya que apuntan a solucionar problemas de eficiencia logística del área de Bahía Chasco como también dar sustentabilidad para actividad productora de abalones en la que ellos se involucran.