Impulsado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, y con alta convocatoria, se realizó el foro panel “Recursos Naturales en una nueva Constitución” en la UACh el pasado martes 10 de diciembre. Contó con la participación de los académicos Roberto Pastén (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas), Vladimir Riesco (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) y Gustavo Blanco (Facultad de Filosofía y Humanidades), quienes analizaron desde sus respectivas áreas el rol de los recursos naturales hoy y hacia dónde se debería avanzar.
El prof. Pastén presentó la charla “¿Pero qué tiene que ver la economía con el medio ambiente?”, donde explicó que la productividad necesariamente generará residuos o elementos negativos.
Indicó que existen dos derechos en pugna: el vivir en un medio ambiente libre de contaminación donde el Estado tiene el deber de velar por que este derecho no sea afectado, y por otro lado, el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria al orden público y respetando las normas legales que las regulen.
“Cuando en una sociedad empiezan a ser relevantes factores como el medio ambiente, la gente está dispuesta a sacrificar el nivel de ingresos por vivir en una sociedad más justa o con mejor calidad ambiental. Este comportamiento de las personas presiona la institucionalidad para que haga cambios, si se realizan, se exigen regulaciones más estrictas a las empresas que contaminan y éstas se adaptan. Si la institucionalidad funciona, la gente cambia su estructura de comportamiento y las empresas se adaptan, sí se podrían observar casos donde exista crecimiento económico y calidad ambiental. Creo que si la institucionalidad no se ajusta a lo que la sociedad demanda simplemente tenemos este tipo de explosiones como la que enfrentamos en Chile y a nivel mundial”, comentó.
Por su parte, Vladimir Riesco, se refirió a los 11 pilares dictatoriales aún vigentes que sostienen el modelo chileno, entre los que encuentran el sistema tributario, de salud, desnacionalización del cobre, el sistema de AFP, la privatización del agua, entre otros.
“Estamos frente a un modelo que hoy tenemos que discutir. Como sociedad debemos entender que podemos opinar cómo queremos vivir a futuro. Ésta es la primera vez en democracia que se podrá discutir una Constitución, por lo tanto, todo debe estar abierto al debate”, afirmó.
Finalmente, el prof. Gustavo Blanco expuso la presentación “De recursos, ecosistemas y mundos de vida. Una agenda de cambio ambiental para una nueva Constitución”. Afirmó que lo que estamos enfrentando es un problema ambiental, sino “un problema del modelo de desarrollo”, donde el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación no ha podido ser garantizado en Chile.
“Hoy día 6 de cada 10 chilenos viven zonas saturas, es decir, es un problema extendido que no es solo se reduce al sector industrial, sino que también nosotros contribuimos”, afirmó. Para describir lo complejo de la situación, el profesor Blanco agregó que “hay responsabilidades que son industriales, corporativas, pero también hay aspectos culturales en que la responsabilidad es de una población. Un buen ejemplo de ello es Valdivia, que es una zona saturada no por grandes emisores industriales sino porque cada uno de nosotros usa leña húmeda. Participamos además no en la contaminación, sino en la producción, consumo, uso o mal uso de los recursos”.