* Vea nota publicada hoy en Las Últimas Noticias.
Imagine la siguiente situación: un médico joven avecindado en Chiloé está atendiendo a una mujer que llega con un bebé en brazos. Ella le dice: “Doctor, vengo a que me reconozca mi guagüita”. El profesional, un tanto consternado por la solicitud, se retira raudamente de la consulta y va en busca de un médico con mayor experiencia, quien le explica que en el archipiélago reconocer significa examinar y no asumir legamente la paternidad en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Aunque divertidas, situaciones como ésta se producen a diario en la isla grande y es por ello que se creó una “Guía de inducción lingüística para profesionales de salud avecindados en el archipiélago de Chiloé”, que permitirá apoyar la relación entre equipos de salud y usuarios del archipiélago mágico.
Esta guía –que incluye 102 términos, expresiones y construcciones gramaticales- está a cargo de un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, el cual está integrado por la Prof. Cristina Torres, académica del Instituto de Salud Pública; Marta Reyes, estudiante del Magíster en Ciencias de la Salud (Escuela de Graduados); y Natan Pailalef, Katherine Orellana y Makarena Sánchez, recién titulados de la Escuela de Enfermería.
Al respecto, Natan Pailalef explica que este proyecto nació a raíz de la tesis de licenciatura en la que trabajó junto a sus compañeras el año 2015, “Comunicación en salud: Inserción profesional en contextos de Salud Intercultural. Experiencia en la APS chilota”, donde “los tres tesistas del equipo realizamos nuestro internado de atención primaria en diferentes establecimientos de Castro, Chiloé, con la idea precisamente de realizar trabajo de campo para el estudio”.
Destaca que “fue la profesora Torres quien nos patrocinó y sugirió el tema de las particularidades lingüísticas en Chiloé y su influencia durante la atención de salud con profesionales no oriundos de la zona, centrándonos para ello en realizar entrevistas y grupos focales a profesionales de salud que llevan poco tiempo en la isla, quienes nos contaron sus experiencias acerca de cómo lograron insertarse al contexto sociocultural chilote, indentificando palabras y conceptos propios que se utilizan en el hablar cotidiano y durante la atención, especialmente en la expresión de sintomatología y referencia a lugares anatómicos”.
Por su parte Katherine resalta el apoyo en el desarrollo de esta investigación de “otros informantes como un grupo de artesanas chilotas, profesores, un lingüista y una antropóloga, quienes nos ayudaron en la validación cultural de estos conceptos, además de incorporar otros brindándonos una visión más amplia. En este aspecto contextualizamos el concepto en una frase, ya que pueden tener distinto significado según la zona geográfica de Chiloé”.
Para Makarena lo realizado “ha sido una gran experiencia, considero este trabajo como un aporte tanto para la población chilota como para los profesionales, ya que busca favorecer la comunicación y relación profesional-usuario a través de la utilización de conceptos y la construcción de significados comunes. Es un punto de partida para comprender la salud desde otra perspectiva, la del usuario; construir y ejercer salud desde sus creencias, costumbres y cultura”.
Interculturalidad y cosmovisión
Oriunda de Ancud (Chiloé), la Prof. Cristina Torres explica que este trabajo se enmarca dentro su línea de investigación “La interculturalidad pero como un aporte a la cosmovisión occidental”. Tengo que hacer investigación como parte del trabajo académico y como hago entre cuatro a cinco cursos a muchos estudiantes –alrededor de 200 estudiantes- mi manera de realizar investigación es a través de las tesis”.
La iniciativa partió el año pasado cuando Natan, Katherine y Makarena fueron a hacer su internado a Castro. Se contactaron con los distintos profesionales que se desempeñaban en atención primaria en Ancud, Castro y Achao, seleccionando una muestra con ciertas características, principalmente que no sean oriundos de Chiloé y estuvieran trabajando un tiempo allá. Con ellos se conversó para verificar si es que existían esas diferencias semióticas y comunicativas.
“Por supuesto que fueron percibidas y la idea era mostrar dónde estaban, cómo eran entendidas y de qué manera subsanaron este tema, lo que es parte de una tesis de pregrado de los tres estudiantes de Enfermería”, agrega la Prof. Torres.
Con este material se postuló a un proyecto Ventanilla Abierta del concurso de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, que permitió elaborar esta guía, la cual fue testeada por el historiador Renato Cárdenas de Castro y por todos los parientes de la profesora Torres en Ancud.
Pero la historia no termina ahí porque el equipo fue a hablar con el dibujante del momento en el archipiélago, Chilotito, quien les está ayudando con las ilustraciones para finalmente publicar este libro en línea.
Mientras tanto y como una forma de acercar este trabajo a los más jóvenes, se creó un fanpage de Facebook denominado “Guía de inducción lingüística para profesionales avecindados en Chiloé” el cual, con el apoyo de las ilustraciones de Chilotito, ha generado gran interés con más de 3.500 “me gusta” en una semana y media, además de 140.000 visitas y más de 50.000 interacciones.
La académica sostiene que en el lenguaje chilote hay influencias del castellano antiguo, del mapudungún, de la cosmovisión huilliche y, lo más probable, de los canoeros también. Asimismo, la cercanía con el Virreinato del Perú permitió incorporar expresiones en quechua. “La idea es hacer investigación pero eso tiene que ser devuelto de donde salió; es por ello que para nosotros esto es muy interesante. Asimismo, al estar inmersos en este mundo global tenemos que aportar por los temas identitarios, lo que no significa que reniegues de la cultura global; significa que uno debe tener múltiples identidades”, dice la profesora.
Añade que parte de la salud tiene ver con el territorio, con el lugar donde tú vives y con la identidad que tienes. Si no tienes un territorio, un lugar de pertenencia y una identidad eso va a lesionar tu salud biológica y psicológica.
Aprendiendo a través del cómic
Víctor Alarcón o “Chilotito”, oriundo de Castro, estudió diseño gráfico en la U. Santo Tomás de Puerto Montt. Se dedicó al dibujo a raíz de su tesis de grado acerca de la pérdida de identidad cultural, lo que le llevó a crear el personaje de Chilotito en webcómic, con quien dice sentirse muy identificado y que ha tenido gran éxito con miles de seguidores que ríen con sus aventuras y aprenden acerca de la rica cultura chilota. Fue galardonado en la Feria Internacional del Cómic de Santiago 2015 como el “Mejor Webcómic” de Chile. Y es que sus hilarantes creaciones compartidas a través de www.chilotito.cl y Facebook, con el personaje del mismo nombre como protagonista, han causado sensación y acercado la cultura chilota a la comunidad.
Es el mismísimo «Chilotito» quien colabora actualmente en la Guía de Inducción Lingüística de la UACh, a través de viñetas que representan con su estilo particular y divertido, situaciones comunes en las que el profesional de salud muchas veces se ve en aprietos frente a una expresión de un paciente chilote.
Sobre el cómo y por qué de esta colaboración, él comenta que “luego de que me contactaron, recibí a la profe y los chicos en mi casa para tratar el tema a fondo y desarrollarlo efectivamente. Me encantó la idea, pues hoy en día para llegar a la gente y enseñarle algo los monitos son una muy buena táctica, porque la cultura de la lectura se ha ido perdiendo un poco y si a la información le puedes agregar un toque simpático, el mensaje es mucho más potente”.
Otro aspecto que destaca del proyecto es que “mientras uno va leyendo las viñetas lo va asociando a la vida real. Muchas veces pienso ¡pero si esta es mi mamá¡ o ¡es igual a mi abuela! Mientras dibujo me río solo no únicamente por el tema estético, cara y gestos, sino porque de repente hay situaciones que uno encuentra en esta guía que no había asimilado como expresiones que ya había escuchado de mis papás, quizás no en el mismo contexto de salud pero sí en la casa y que llaman la atención”.
“A cualquier profesional de afuera que se quiera insertar en la isla, le va a tocar no sólo en el área salud encontrarse con problemas de comunicación con la gente – agrega – y esta iniciativa es una muy buena ayuda. Quizás el viejto que se va a atender se puede molestar porque no entiende que el profesional no asimila ciertas palabras que en Chiloé son muy comunes, y obviamente una comunicación efectiva con el paciente ayudará a entender sus molestias o dificultades para una mejor atención. La gran aceptación de los lectores en este proyecto aún cuando todavía no se publica la guía, habla por si solo de la necesidad de esta herramienta, por lo que dan más ganas de seguir trabajando en ella”.
Términos seleccionados
“Tengo rendido el cuadril”: significa que le duele la cintura porque ha hecho esfuerzos físicos importantes. Rendir significa cansarse para el habla chilota.
“Las compañeras las tengo enfermas”: significa que hay algún problema con los testículos como dolor o aumento de volumen.
“Vengo a que reconozca a mi guaguita”; “Quedría que me reconociera”: significa que desea que el médico haga un examen físico. No tiene que ver con paternidad.
“Me pasé a cascar”: significa que se dio un golpe leve con algún objeto contundente. “Me pase a traer” tiene el mismo sentido. Cascarle a alguien es pegarle.
“Esta alentao”: significa que la persona está de buen ánimo, después de estar enfermo. Es decir tiene aliento.
“Estuvo haciendo meño”: significa que el comportamiento de alguien era raro, y puede que sea anuncio de un mal presagio.
“Hizo güí mi cabeza”: significa que se mareo sinrazón. Güí es un juego infantil en la que tomados de las manos los niños giran rápidamente hasta marearse.