* Esta iniciativa tiene por objetivo identificar, analizar y caracterizar las cualidades del paisaje urbano en las comunas de Valdivia y Concepción que contribuyen a la resiliencia urbana post terremoto.
* Vea noticias relacionadas en El Diario Austral Región de Los Ríos y diario El Sur de Concepción.
En la ciudad de Kobe, Japón (Asia) hubo un terremoto en el año 1995 y en esa ocasión la gente se reunió en lugares donde había agua y vista hacia las montañas y el mar. Se comprende perfectamente lo primero ¿pero lo segundo a qué se debió? El Alcalde de esta ciudad se dio cuenta de lo acontecido e interpretó que las personas necesitaban conexión con sus cerros y el mar por un tema simbólico, ya que desde ellos se puede ver el agua que se desplaza hasta el mar, agua que utilizan para beber, recrease y hacer el sake. Tras el desastre natural hubo una renovación urbana y curiosamente los espacios públicos se redistribuyeron y reconstruyeron integrando el agua, los espacios verdes y las vistas amplias.
El edil, sin ser experto en el tema, identificó a un “paisaje urbano resiliente”, donde los habitantes se mantuvieron seguros y a la vez se sintieron reconfortados por el verde de las montañas que los rodean y por la vista despejada al mar. Tal paisaje urbano resiliente se define como un lugar en una ciudad que, luego de un terremoto, permite que la ciudad continúe en funcionamiento, es útil desde el punto de vista de su accesibilidad y ubicación geográfica, al mismo tiempo que tiene un significado para las personas ya que le ayudan a “reestructurarse emocionalmente después de un remezón tan grande”, explica la Dra. Villagra.
Fondecyt
La académica, con estudios de doctorado en Percepción del Paisaje de la Universidad de Melbourne (Australia), lidera el proyecto Fondecyt “Caracterización del paisaje urbano: percepción del espacio público de Valdivia y Concepción en el contexto de un terremoto”. Esta iniciativa tiene por objetivo identificar, analizar y caracterizar los paisajes urbanos y sus cualidades en las comunas de Valdivia y Concepción que contribuyen a la resiliencia urbana post terremoto.
“Muchos espacios abiertos de una ciudad están en latencia y se activan tomando un nuevo rol cuando sucede una catástrofe, pero después vuelven a su uso normal. Lo ideal es tenerlos identificados. Así uno puede mantener esos espacios y a la vez aprender de ellos, sobre su espacialidad, ubicación u geografía, para diversificar la existencia de esos lugares en la ciudad”, sostiene.
El nuevo conocimiento generado entregará recomendaciones para el diseño y planificación de ciudades más resilientes al incorporar tanto variables físicas como los significados que los habitantes le asignan al paisaje urbano tras el impacto de un desastre de este tipo.
Pero cuando nos referimos a paisaje ¿de qué estamos hablando? La Dra. Villagra lo define como “una construcción cultural de un espacio habitado que tiene relación con características del entorno, tanto natural como construido. A la vez, depende de las características de las personas que lo habitan y como ellos ven su entorno. Existen por ejemplo paisajes naturales y urbanos, que son tipologías distintas de paisajes y a la vez, dos formas distintas de ver y relacionarse con el medio. Pero un paisaje también tiene que ser armónico; no todos los lugares dentro de una ciudad son paisaje”.
Todo partió cuando regresó a Chile tres días antes del terremoto del 27/F. “Mi familia es de Concepción y me fui inmediatamente a esta ciudad, me quedé un tiempo y empecé a trabajar en una universidad donde hice un optativo que se llamaba arquitectura y espacio público que también lo dicté en Santiago. En base a este curso comencé a investigar el tema apoyada por una red de expertos en paisaje bastante amplia a nivel internacional con los cuales siempre intercambiamos información. Comencé a comprender la relación entre paisaje y la resiliencia urbana. Coincidió que llegó una investigadora de Nueva Zelandia, con quien profundicé bastante en el tema ya que ella investiga el rol del espacio público en la resiliencia urbana”, dice.
Información útil para tomar decisiones
Concepción se caracteriza por tener un sistema de cerros isla y cuerpos de agua los cuales fueron bastante relevantes post terremoto. Por ejemplo, el Parque Ecuador al borde del Cerro Caracol fue un lugar donde, luego del terremoto del 27/F, la gente se reunió. “También existen otros lugares, como estacionamientos, zonas elevadas y canchas los cuales fueron utilizados en forma masiva y permanente. Eso puede pasar porque son lugares cercanos y que la gente conoce”, asegura. “Pero además nos interesa explorar de que manera esos lugares, su diseño y ubicación contribuyen a la resiliencia urbana de manera holística, incorporando características de seguridad física y emocional.”
En ese contexto lo que importa es determinar cuáles son esos lugares y cómo se caracterizan desde el punto de vista geográfico, urbano y sociocultural. “En Valdivia, lo que sucedió tras el terremoto de 1960 no es tan evidente como en Concepción, pero estamos realizando rutas de reconocimiento, basadas en catastros fotográficos, las cuales nos están entregando bastante antecedentes”, indica. “En particular, estamos estudiando un catastro fotográfico de la época, evaluando la relación existente entre tipologías de espacios abiertos en la ciudad, su distribución urbana, uso post terremoto y el comportamiento humano en ellos. Estos resultados nos darán antecedentes sobre la capacidad de resiliencia urbana de Valdivia de 1960, la cual podrá ser contrastada con la que encontremos en el Valdivia actual, y así podremos evaluar los efectos de la planificación y diseño urbano que se ha hecho en la ciudad en relación a este tema.”
El proyecto Fondecyt, que partió el 1° de octubre de 2011 y termina en el 2013, permitirá entregar información útil en el momento que se toman las decisiones de planificación y diseño urbano. Por ejemplo, será de gran utilidad para entregar insumos a la elaboración del plan regulador. Además el proyecto permitirá conocer cualidades del paisaje urbano resiliente en Chile al comparar los resultados entre Valdivia y Concepción. También se obtendrá un marco metodológico para estudiar el paisaje urbano resiliente en otras ciudades a futuro.
Para lograr sus objetivos ya están revisando literatura científica, información de prensa y entrevistando a personal de distintos organismos de emergencia como Onemi, Municipalidades, Ejército, Carabineros y Bomberos entre otros, al igual que otros como a Un Techo para Chile, Hogar de Cristo y Cruz Roja, y la comunidad misma a través de las Juntas de Vecinos. La investigadora insiste en que estos datos sean un instrumento de apoyo de planificación y diseño urbano.
Equipo