“Programa de Innovación y Creación de Valor, en los Sectores Agropecuario, Alimentario y Forestal de la Región de Los Ríos”, es el proyecto PYT 2017-0368, financiado conjuntamente por FIA y GORE Región de Los Ríos en el marco de la licitación “Programa de innovación Región de los Ríos”.
La propuesta es ejecutada por la Universidad Austral de Chile y es coordinada por la Dra. Carolina Lizana, Prodecana de Facultad de Ciencias Agrarias y docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta casa de estudios.
El objetivo general del programa, es diseñar e implementar un modelo de innovación territorial en la Región de Los Ríos que agregue valor a la actividad agraria, agroalimentaria y forestal a través del desarrollo de nuevos productos y servicios reconocidos y valorados por el mercado.
Para ello se generarán procesos o modelos de negocios inclusivos y sustentables (económica, social y ambientalmente), a través de la articulación y colaboración entre distintos actores del sistema regional de ciencia, desarrollo y tecnología, que permita sentar las bases y complementar el proceso de instalación y desarrollo del Centro Regional de I+D+i Silvoagropecuaria, explica la Dra. Lizana.
El periodo de ejecución del proyecto es de dos años (hasta 2019) y en él participan por parte de la UACh las Facultades de Ciencias Agrarias; Ciencias Forestales y Recursos Naturales y de Medicina Veterinaria. Asimismo se suman la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad de Los Lagos y las asociaciones gremiales de productores Los Ríos Orgánico y Los Ríos Alimenta Sano.
Contexto
Esta región es una zona dedicada preferentemente a la producción forestal, pecuaria y agrícola, las cuales comprenden el 25, 16 y 4,5% de la superficie regional respectivamente.
Dentro de la producción agrícola el aporte al PIB lo entregan los rubros de producción de leche, carne, papas y la emergente actividad frutícola. La Región de Los Ríos además, es una de las que presenta mayor población rural en el país y una gran proporción de agricultura familiar campesina, lo cual implica un enfoque de los esfuerzos de innovación y agregación de valor hacia estos sectores.
“El programa pretende agregar valor a toda la cadena agroalimentaria, lo cual implica que tanto las materias primas como los productos generados a partir de ellas deberán ser desarrollados a través de procesos innovadores, distintivos, apuntando a mejorar la satisfacción de los consumidores y en consecuencia las posibilidades de desarrollo de todos los actores involucrados en los procesos de producción y servicios”, sostiene la Profesora Carolina Lizana.
Otras acciones
Entre los objetivos específicos del proyecto se menciona la generación de la gobernanza y plan estratégico de un programa de innovación. Además de un núcleo colaborativo que lo sustente en el tiempo, entre diferentes entidades públicas y privadas, que permita la innovación no solo a nivel de productos si no de procesos de gestión.
Otro punto central es la ejecución de iniciativas de innovación y agregación de valor para los sectores agrario alimentario y forestal de esta región. En este contexto este programa “es el primer paso para crear un ecosistema y capacidades de innovación que hoy son débiles en la región”, indica la Profesora Lizana.
Destaca que se trata de una iniciativa única en su tipo, porque existe un financiamiento compartido entre FIA y GORE que va a permitir “convocar a todos los actores relevantes en materia de innovación en estos sectores que son prioritarios para el desarrollo de la región”.
“Se acercará los resultados de investigación de las universidades para el cierre de brechas de la pequeña y mediana agricultura y las pequeñas y medianas empresas de la región”, subraya la docente.
Es preciso destacar que el proyecto partió recientemente con reuniones del equipo ejecutor de la propuesta, para organizar las primeras actividades. En las próximas semanas el trabajo estará enfocado en la presentación del programa y su vinculación con actores claves a nivel institucional y de usuarios.
Cabe señalar, que sus primeras acciones se ejecutarán en las comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco donde se espera tener un impacto a corto a plazo y una buena recepción por parte de los usuarios.