La comunidad escogida para la realización de este estudio fue la ciudad de Quellón, por ser el poblado más austral de la Isla de Chiloé, donde la coordinación interna en caso de catástrofe juega un rol fundamental en disminuir los riesgos para sus habitantes.
El estudio desarrollado consistió en la utilización de herramientas propias de la Ingeniería Civil Industrial, aplicando las técnicas para la localización de instalaciones de productos o servicios aprendido en las aulas, para la ubicación de potenciales albergues que cuenten con las condiciones básicas para enfrentar una catástrofe de este tipo. La actividad, fue desarrollada por un equipo de 13 estudiantes acompañados por las docentes Jéssica Bull y Alexia Quiroz.
“Actualmente la ciudad de Quellón ha avanzado bastante con respecto a mantener informados a sus habitantes, dando a conocer las zonas de riesgo de inundación ante un potencial tsunami y aquellas zonas destinadas al resguardo de la población. En nuestra visita a la ciudad pudimos observar que están estas zonas están claramente demarcados lo que nos pareció un gran avance respecto a ciudades más grandes del país. Nuestra Escuela aportará a lo que ya viene realizando la Municipalidad con un estudio concreto de los lugares existentes en la ciudad que cumplan con las principales características para este tipo de instalaciones, además de entregarles algunas consideraciones a tener en cuenta en el caso de que sea necesario implementar estos lugares como refugios y/o albergues”, comento la docente Jessica Bull.
La docente también recalcó la “tremenda oportunidad que significa contar con ejercicios de cooperación como el que realizó la Fuerza Aérea de Chile en nuestra zona, ya que permiten estar preparados para enfrentar este tipo de situaciones, además de involucrar a la comunidad en temas tan sensibles para el país, más aun después del terremoto y tsunami ocurrido en febrero de este año”.
“La Universidad tiene una responsabilidad social con la comunidad en la que se encuentra inmersa. Para cumplir con esta responsabilidad es esencial aprovechar este tipo de actividades para generar productos que aporten información relevante a la sociedad, a la vez que cumplen con el requisito de aportar al crecimiento personal y profesional de los estudiantes. Creo que esta actividad cumple, efectivamente, con este doble propósito” plantea la profesora Alexia Quiroz.
Alejandro Ruiz, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y uno los líderes del grupo, destacó que “a nombre mío y en representación de mis compañeros destaco la importancia que tiene en nuestra formación la participación en el Ejercicio de Cooperación I como una instancia más que brinda la Universidad y en especial nuestra Escuela para llevar a la práctica los conocimientos aprendidos en las aulas. Cabe destacar que la actividad fue enriquecedora por el profesionalismo y disciplina con que vimos trabajar a los funcionarios de la FACH, solo me queda agradecer a la institución, porque a través de esta actividad contribuyeron a la formación de los futuros Ingenieros Civiles Industriales de la UACh.”
Milena Toledo, Estudiante de Ingeniería Civil Industrial indicó respecto a la actividad que «fue una grata experiencia, sobre todo sentir que se puede ayudar a la comunidad de forma concreta, como es el hecho de cooperar para encontrar una posible solución en caso de una catástrofe natural. El ambiente en el cual se desarrollo la actividad fue muy agradable, fue como estar en casa, fue una instancia más para aprender a trabajar en equipo y valorar las diversas opiniones, agradezco a mis profesores de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial por considerarme en esta actividad y por supuesto a la Fuerza Aérea de Chile por generar esta agradable oportunidad».
Actualmente los estudiantes se encuentran desarrollando el informe de este estudio que en pocos días más esperan enviar a la Municipalidad de Quellón como resultado de esta actividad.