La presentación pública solemne se realizó el lunes 20 de junio de 2016 en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. La comisión evaluadora estuvo compuesta por el Decano de dicha macrounidad, Dr. Andrés Iroumé; la profesora patrocinante, Dolly Lanfranco, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio; los profesores informantes Roberto Carrillo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh y Eduardo Valenzuela de la Facultad de Ciencias; y la profesora informante externo, Carmita Suárez de UTEQ, Ecuador.
La tesis desarrollada por Jessenia Castro se tituló “Aspectos biológicos y ecológicos de Coptoborus ochromactonus (Coleoptera: Scolytinae), y la relación de sus hongos asociados en la muerte regresiva de Ochroma pyramidale (Cav. Ex. Lam.) Urb” y estuvo enfocada en el estudio del insecto Coptoborus ochromactonus (Coleoptera: Scolytinae), recientemente descrito en Ecuador, el cual está asociado a la balsa (Ochroma pyramidale), una especie forestal nativa del país.
“Los aspectos estudiados fueron el ciclo de vida, el proceso de emergencia desde las galerías que construye en el hospedero, de acuerdo al tipo de daño que se observa en las plantaciones, el período y altura de vuelo en tres localidades donde se cultiva la especie forestal. Además de conocer los hongos asociados al insecto y la patogenicidad de los mismos en la muerte de la especie hospedera”, explicó la profesional.
Según Jessenia, “este primer estudio del insecto y su relación con hongos en el país, aportarán las pautas para futuros trabajos, enfocados a explicar los orígenes de la relación mutualista del escolítido con hongo. Seguro será un aporte importante para los operadores forestales encargados de la salud del bosque, permitiendo de acuerdo a la información obtenida desarrollar estrategias de control”.
Para la ingeniera forestal de Ecuador fue importante venir a estudiar un programa de postgrado a la UACh porque “es una Universidad de renombre en el área y se encuentra dentro del ranking de las mejores a nivel de Latinoamérica. Cuenta con laboratorios equipados con tecnología avanzada. Hubo además excelentes referencias de compatriotas que estudiaron en la UACh, resaltando la calidad y calidez de los profesores, autoridades y de los compañeros de aula. Destacaron también la tranquilidad de la ciudad y claro, lo bonita que es”.