Alrededor de quince expositores intercambian experiencias sobre la “Formación de ingenieros e ingenieras para el 2030” en el marco de la cuarta Jornada de Metodologías Activas organizada por la Oficina de Educación en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y que se lleva a cabo entre los días 2 al 4 de agosto.
En esta versión por primera vez se incorporaron experiencias de académicos de la Facultad de Ingeniería y otras instituciones de educación superior y también del sector privado, lo que permite ampliar la mirada de los desafíos que tienen las universidades en la formación de sus estudiantes acorde a las exigencias y necesidades de la sociedad actual.
El Director de la Oficina de Educación en Ingeniería de la FCI, Prof. Luis Cárdenas, destacó que esta jornada ha permitido contraponer dos aspectos fundamentales. “Lo que las empresas requieren y la formación que estamos haciendo nosotros y eso nos da las orientaciones sobre los perfiles de las carreras”, dijo. El académico agregó que “se puede concluir de las diversas exposiciones que los grandes desafíos son formar en habilidades transversales, liderazgo, emprendimiento, innovación e idioma inglés”.
Este año la actividad que se lleva a cabo durante 3 días se enmarca en el proyecto InnovING 2030 financiado por CORFO y adjudicado por la Facultad de Ingeniería, el cual entre sus objetivos incorpora la implementación de metodologías activas en todas las carreras de la Facultad, por lo que este espacio de intercambio de experiencias con otras universidades es un excelente aporte para poder avanzar en los desafíos propuestos y en la integración de este tipo de metodologías en el aula.
Expositores
Además de la participación de los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UACh, participaron docentes de las Universidades Federico Santa María, UFRO, Universidad de Chile y Universidad Católica de Temuco, más un representante del sector empresarial, quienes valoraron positivamente la oportunidad de intercambiar experiencias y visiones respecto de la formación de los futuros ingenieros.
El Mg. Luis Hevia Rodríguez del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María quien expuso sobre “El Ciclo de Kolb aplicado al contexto de Proyectos TIC”. Destacó que la jornada se constituye en una excelente oportunidad para que la gente conozca lo que internamente se hace y segundo lo que otros pueden aportar y también aprender. “En el caso mío fui invitado, pero también vine a aprender, y eso es algo muy importante, porque la innovación no es algo que en Chile sobre. Entonces cuando uno empieza a mostrar las innovaciones todos aprenden”. El académico agregó que la formación de ingenieros ha sido por muchos años sobre matemáticas, física y métodos tradicionales, “pero lo que no le hemos enseñado es a ser creativos e innovadores y ése es un elemento que la ingeniería requiere que las universidades en general requieren porque si hoy día uno quiere mano de obra barata va a Asia y encuentra mucha”.
Por su parte, el Lic. Andrés Monares Ruiz, docente del área de Humanidades de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, quien expuso sobre «Formación integral en Ingeniería: La experiencia del Área de Humanidades de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile». Señaló que la ingeniería tiene un impacto tan grande en la sociedad que mejorar la educación de los futuros ingenieros es prioritario para el desarrollo del país. “La ingeniería no se hace en un limbo, no se cumple sólo con el mandante, sino que deben tomar en cuenta su contexto, qué rol juegan ellos en un proyecto de desarrollo del país”. Mencionó que la formación en humanidades, arte o ciencias sociales, es la que les da contexto y pensamiento crítico, “porque hoy el mundo es interconectado y no nos sirve un ingeniero que solo sirva para sacar ecuaciones”.
Por su parte, la Mg. Natacha Pino Acuña, Directora del Nodo Formación – Proyecto 2030 del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, cuya exposición se denominó “Experiencias del Nodo de Formación UFRO, un proceso transformacional”. Se refirió a la relevancia de poder contar con un espacio para compartir experiencias en torno a mejorar la docencia y los resultados de los estudiantes. “Nosotros como proyecto 2030 tenemos tres focos estratégicos uno de los cuales tiene que ver con cómo llegamos a tener estudiantes de clase mundial, por tanto, tenemos que tener docentes de clase mundial y la habilitación docente es fundamental; cómo los capacitamos, cómo adquieren nuevas estrategias metodológicas, cómo llevan eso al aula, es todo un proceso de transformación.”
A su turno, el MBA Roberto Castro Castro, Gerente de Operaciones Logísticas del Grupo SMU ligado al retail, expuso sobre «Evolución y futuro del perfil de ingenieros en la empresa». Presentación que resaltó el perfil de los profesionales que hoy son requeridos en el sector privado. “Las realidades han cambiado, el trabajo es mucho más colaborativo, estamos trabajando en una orgánica mucho más horizontal, por lo tanto, los ingenieros mucho más allá de sus habilidades duras necesitan habilidades blandas, habilidades directivas, saber trabajar en equipo, conocer sobre gestión del cambio”, resaltó.
El programa de la jornada que se lleva a cabo entre las 09:00 y 13:00 horas en el Auditórium del Edificio 9000 del Campus Miraflores, hasta este viernes incluye además las siguientes exposiciones:
* “Experiencia InnovING”. Mg. Pablo Chandía Bascuñan. Gerente Proyecto InnovING 2030. Facultad de Ciencias de la Ingeniería- UACh
* “Enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial e integral”. Ing. Ana María Ruiz Toledo Centro de Docencia de Ciencias Básicas para Ingeniería-UACh.
* “Espacios propicios al fomento de talentos innovadores: la experiencia LeufüLab”. Dr. Guillaume Serandour, Instituto de Diseño y Métodos Industriales-UACh.
* “Uso de la Matriz Insumo-Producto para análisis estratégico basado en metodología MPEC”. MBA Martín Solar Monsalves. Director Escuela Ingeniería Civil Industrial. Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas-UACh.
* “Incorporación de cámaras de alta velocidad en las actividades de laboratorio en el área de física”. Dr. Mario González Montenegro. Centro de Docencia de Ciencias Básicas para Ingeniería-UACh.
* “Jugando en clases: casos de aprendizaje basado en juegos en la FCI«. Ing. Manuel Ramírez Andrade Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas-UACh.
* “Ciclos de Aprendizaje de Kolb y Modelado Matemático”. Mg. Vicente Sandoval Rojas Universidad Católica de Temuco.
* “Estrategias metodológicas y de evaluación en las asignaturas de química para carreras de ingeniería”. Mg. Gricelda Iturra Lara. Centro de Docencia de Ciencias Básicas para Ingeniería-UACh.
* “Aplicación de Método Expositivo Combinado en clases de Ingeniería, ejemplos prácticos y propuestas de evaluación”. MBA Luis Vidal Vidal. Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas-UACh.
* “Utilizando LAMS para el Aprendizaje del Lenguaje Python”. Mg. Luis Álvarez González Instituto de Informática-UACh.