Del 22 al 26 de marzo se celebra en formato virtual desde Chile (horario de Chile, GMT-3) la duodécima versión del Congreso Internacional de Ficología (International Phycological Congress, IPC12) que reúne cada cuatro años a científicos y organizaciones profesionales de todo el mundo con interés en la ficología, parte de las ciencias marinas que se ocupa especialmente del estudio de las algas.
El Congreso Internacional de Ficología incluye conferencias plenarias, oradores del simposio y presentaciones orales y de e-posters a través de 15 simposios que cubrirán áreas relevantes de la disciplina. El Dr. Pedro Murúa, Director del Laboratorio de Algas del Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt, fue parte del comité organizador y la Universidad Austral de Chile actuó como institución patrocinadora.
Junto con ello, el académico expone el trabajo “Desarrollo de técnicas de fenotipado cuantitativo para la resistencia a enfermedades en algas pardas, con el patosistema modelo Ectocarpus – Anisolpidium” (“Development of quantitative phenotyping techniques for disease resistance in brown algae with the model pathosystem Ectocarpus – Anisolpidium”), y además es coautor de “Mi alga se ve extraña: un portal participativo para apoyar el desarrollo de un atlas en línea de acceso abierto sobre enfermedades de las algas” (“My seaweed looks weird: a participative portal to support the development of an open-access online atlas of seaweed diseases”).
El equipo de investigación es compuesto por investigadores de la Sociedad Escocesa para la Ciencia Marina (SAMS), el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN) y la Universidad Austral de Chile. El trabajo que expone el Dr. Murúa y colaboradores se desarrolla en el contexto de que la acuicultura de algas está en un proceso de crecimiento exponencial en todo el mundo; sin embargo, los mecanismos de resistencia a enfermedades, así como su relación con su genoma, están poco explorados. Para ello, combinaron diferentes técnicas basadas en la autofluorecencia de la clorofila, fluorometría PAM, fluorescencia de la quitina del patógeno (WGA-FITC), nefelometría y la concentración relativa patógeno/huésped de ADN (qPCR) para verificar cambios detectables durante el curso de la infección del pseudohongo oomiceto Anisolpidium por sobre su huésped Ectocarpus.
Se generaron cuatro indicadores que demostraron ser altamente contrastantes en dos cepas de Ectocarpus (una resistente y una susceptible), de la cual se tiene una población hija recombinante (F1). Actualmente, el grupo de investigación está fenotipando la descendencia de la cruza de estas dos cepas, aplicando los indicadores antes expuestos, para obtener cuantificaciones de resistencia que se puedan correlacionar con el mapa genético de Ectocarpus y, con ello, identificar los potenciales genes/loci que confieren resistencia contra este y potencialmente otros patógenos, algunos de gran relevancia para la acuicultura.
Sobre el congreso
Organizador: Dr. Alejandro Buschmann (ULagos).
Instituciones patrocinadoras: Universidad de Los Lagos, Centro I-Mar (ULagos), Centre for Biotechnology and Bioengineering (CEBIB), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Instituto de Fomento Pesquero, Global Challenges Research Fund, UK Research and Innovation y GCRF Global Seaweed.
Los expositores provienen de países de todo el mundo como Estados Unidos, Francia, Brasil, Alemania, Israel, Chile, Nueva Zelandia, Portugal, Australia, Gran Bretaña, Reino Unido, Corea, República Checa, Canadá, España, Japón, Suiza, China, México, Noruega e Irlanda.
Persona responsable en la UACh: Dr. Pedro Murúa, Instituto de Acuicultura
Más información de esta actividad en https://ipc2021.com/