5 proyectos de la Facultad de Medicina fueron aprobados por el Concurso de Proyectos Internos 2015 de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile.
Elegidos junto a otros 30 proyectos ganadores liderados por académicos pertenecientes a distintas facultades y unidades de la Universidad, podrán contar a través de esta adjudicación con un monto máximo de $6.000.000 para desarrollar sus iniciativas, por un período de 2 años.
La Directora de la Oficina de Investigación de la Facultad de Medicina, Dra. Carola Otth, felicita a los investigadores responsables y les desea el mayor de los éxitos en sus proyectos adjudicados, destacando que «es un gran logro para nuestra Facultad el mantener una alta adjudicación por la DID, lo cual refleja el entusiasmo y compromiso de nuestros académicos por desarrollar investigación, lo que sin duda genera conocimiento y oportunidades de desarrollo para nuestros estudiantes, a través de nuestro Programa Honor, tesis, talleres y unidades de investigación».
De acuerdo a lo indicado por el Director de la DID, Dr. Hans Richter, para formalizar el subsidio otorgado, a partir de 2 de marzo se enviará una comunicación interna a cada uno de los investigadores que aprobaron sus proyectos, junto a las indicaciones para iniciar la ejecución correspondiente. Del mismo modo, quienes no hayan adjudicado sus iniciativas presentadas a este concurso, podrán solicitar las respectivas evaluaciones a partir de la primera semana de marzo.
Sobre el sistema de evaluación y otros detalles, en este enlace.
Ganadores
Los proyectos de la Facultad de Medicina UACh adjudicados, son los siguientes:
– “Cuantificación de la concentración plasmática de la dosis profiláctica de Amoxicilina en pacientes sometidos en cirugía terceros molares inferiores” (2015-67). Investigador: Pedro Aravena Torres, Instituto de Anatomía, Histología y Patología.
Resumen: Proyecto se enmarca en la creciente resistencia de los microorganismos a la acción de los antibióticos, lo que ha generado una ineficacia en su acción y aumento en la virulencia contra el huésped. En cirugía oral es común dar profilaxis antibiótica previo a una cirugía para evitar infecciones y complicaciones posteriores. Sin embargo, aún no se ha comprobado si estas dosis son realmente efectivas. Por ello, la idea es cuantificar su concentración y saber si es necesario aumentar, disminuir, cambiar o eliminar definitivamente los antibióticos en este tipo de cirugía.
– “Kinin B1 receptor stimulation shifts breast tumor microenvironment cells (endothelial and tumoral) towards a dissemination promoting state” (2015-61). Investigadora: Ingrid Ehrenfeld Slater, Instituto de Anatomía, Histología y Patología.
Resumen: En Chile, el cáncer de mama es actualmente la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo la diseminación más allá de la ubicación inicial la responsable de la mortalidad. Reguladores que controlan la angiogénesis, la permeabilidad microvascular, invasión, metástasis y el fenotipo de las células del estroma, centran el interés actual en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. Al respecto, el suero de pacientes con cáncer de mama presenta altos niveles del agonista del receptor de cinina B1 (RB1), cuando se comparan con sujetos normales. Nuestro objetivo principal es determinar si «la estimulación del RB1 modifica las células del microambiente del tumor (endoteliales, tumorales) hacia un estado que promueve la diseminación»… (más detalles en este enlace).
– “La identificación de mutaciones en JAK2, CALR, MPL, ASLX1 y cuantificación de carga alélica en muestras de pacientes con neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR-ABL negativas permitirán el diagnóstico, evaluación y pronóstico de los pacientes de la macrozona sur austral” (2015-41). Investigadora: Maria Isabel Jaramillo Lopetegui, Instituto de Medicina – Unidad de Hematología.
Resumen: Los estudios moleculares en las neoplasias mieloproliferativas han adquirido gran importancia para distinguir entre una enfermedad reactiva y una clonal y, en algunos casos, valorar la respuesta al tratamiento, pronóstico y evolución. Al respecto, se distingue la mutación JAK2V617F que aparece fundamentalmente, aunque con diferentes frecuencias, en las neoplasias mieloproliferativas clásicas BCR-ABL negativas: la policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial y la mielofibrosis primaria. El estudio de esta mutación, junto a otras de menor frecuencia, fue recomendado en el año 2008 por la OMS entre los criterios de diagnóstico para estas tres entidades. Este proyecto pretende determinar la presencia de estas mutaciones así como la cuantificación de las cargas alélicas en pacientes oncohematológicos de la macrozona sur austral, asociarlas con parámetros clínicos y de laboratorio para así contribuir al pronóstico, evolución y eventual tratamiento de los pacientes.
– “Estudio de las prácticas y técnicas de conservación de material cadavérico en las universidades chilenas más acreditadas para apoyar una eficiente implementación del nuevo laboratorio de Anatomía Humana que proyecta la Universidad Austral de Chile” (2015-79). Investigador: Gonzalo Tiznado Matzner, Instituto de Anatomía, Histología y Patología.
Resumen: El proyecto propone recabar información relevante de parte de al menos 10 laboratorios de anatomía humana existente en el país, especialmente para estudiar sus métodos y técnicas de conservación, el estado del arte y su impacto en la docencia y la investigación, con el fin de aplicar el conocimiento, prácticas y técnicas que sean transferibles a la construcción del nuevo laboratorio de anatomía humana que está en vías de implementación en la UACh.
– “Importancia de la utilización de Metodología de Simulación Clínica, en relación al posterior desempeño del estudiante en el campo clínico” (2015-77). Investigadora: Vinka Yusef Contreras, Instituto de Enfermería.
Resumen: Evaluar aspectos relacionados con la utilización de simulación clínica en el área de la salud y en específico en la disciplina de Enfermería y, con ello, detectar los efectos positivos para el estudiante en relación a la metodología utilizada, como son el aumento del nivel de seguridad en relación al desempeño, el grado de desarrollo de habilidades y destrezas además de descubrir las emociones que experimentan los estudiantes frente al tema de estudio y el valor que ellos mismos le confieren a la utilización de la Metodología de Simulación Clínica, con lo cual, se podrá incrementar su utilización, además de potenciar, optimizar y mejorar aspectos relacionados con la metodología y que propendan a la mejora continua de los procesos y resultados que se persiguen con su aplicación, los que se encuentran centrados en el estudiante, pero además benefician a los pacientes, con los cuales interactúan en el campo clínico y en escenarios reales.