El lunes 7 de noviembre de 2016 se desarrolló en la UACh el Seminario Ciencia y Ciudad, que convocó a connotados científicos nacionales e internacionales para presentar los últimos avances de la ciencia de la ciudad.
El seminario se enmarcó en proyectos FONDEF y FONDECYT del académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la UACh, Dr. Horacio Samaniego, y que cuentan con la colaboración de INRIA Chile, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Centro de Investigación y Desarrollo de Telefónica; y las Universidades Alberto Hurtado y Católica de Chile.
“En estos proyectos lo que buscamos es generar conocimientos, aplicaciones, e implementar el conocimiento que se está desarrollando hoy acerca de cómo funcionan las ciudades, cuáles son las dinámicas que allí ocurren y cuáles las implicancias y posibilidades de utilizar esa información. Este seminario se plantea como un intento de acercar la teoría a la práctica”, explicó el académico.
En la jornada, el profesor explicó el trabajo que ha llevado a cabo el Laboratorio de Ecoinformática de la UACh en dinámicas urbanas y complejidad social. “Qué es lo que nos dicen los datos, pequeños, medianos y big data, que es uno de los elementos en que hemos estado trabajando. La ciudad es uno de los inventos socio técnicos más exitosos en la historia de la humanidad. Por el hecho de aglomerar gente, de hacer que la gente viva reunida en un lugar hay un aumento notable (y cuantificable), tanto en la productividad de las ciudades, la cantidad de innovaciones artísticas y de otros tipos. Sin embargo, las ciudades son también fuente de grandes problemas asociados a vivir en densidades tan grandes”, afirmó.
Samaniego se pregunta cómo hacemos que las ciudades sean más sustentables, “que en el largo plazo no signifique un escenario pesimista, la pregunta que nos hacemos es cuál es el tipo de información que nos servirá para construir estas ciudades de una forma más sustentable”.
Agregó que toda la información que existe y que se está recabando a través de celulares está siendo almacenada en algún lugar y podría ayudarnos a dilucidar mejor nuestras dinámicas y comportamiento social. “Se dice que estos tipos de datos no convencionales de telefonía representan para estudiar el comportamiento social, lo que fue el descubrimiento del telescopio para la física de Galileo en el siglo XVI y son claramente oportunidades nuevas que debemos aprovechar para comprender cómo funcionan las ciudades”.
Una de las expositoras de mayor trayectoria en este seminario fue la profesora de la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Denise Pumain, reconocida geógrafa francesa del Centre National de la Recherche Scientifique, especialista en urbanismo y el modelado en las ciencias sociales.
“Lo principal es creer en tu ciudad y en cómo quieres que tu ciudad mejore. Creo que hoy en día hay muchos esfuerzos individuales para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es necesario cuidar el medio ambiente, tratar de ser sobrio en el consumo, de reciclar, así como ser tolerante a la diversidad, a las elecciones de cada uno y diferentes formas de vida”, comentó.