El suelo es un recurso natural no renovable. Cumple múltiples funciones, todas ellas asociadas a los servicios ecosistémicos, entre ellas la de ser reservorio y filtro de agua y nutrientes, un reservorio genético de organismos y de acumulación de carbono, es la base del ecosistema y servicios que se asocian al bienestar humano.
Uno de esos servicios es la producción de alimentos, tarea clave en la agricultura y, en ese sentido, se hace imprescindible recabar información sobre índices de la calidad del suelo que permitan la generación de herramientas de evaluación para manejos agrícolas sostenibles.
Hace unas semanas un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile viajó a la Región de Aysén para estudiar in situ manejos agrícola usados como sistemas productivos propios de esa zona, como la ganadería extensiva mezclada con bosque nativo.
La visita se efectuó en el marco del proyecto FONDECYT Regular 1220767 “How land use and intensification management of agroecosystems affect soil quality and pedogenesis in volcanic soils? Generation and validation of an index for their evaluation”, que dirige la Dra. Susana Valle, Directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la UACh.
Durante la vista a Coyhaique se recorrieron predios en la localidad de La Junta y alrededores como Lago Verde, camino a Raúl Marín y Puyuhuapi.
En la actividad participaron los siguientes investigadores de la UACh: Dr. José Dörner, Decano de la FCAA, académico del IIAS y Director del Núcleo CISVo; Dr. Óscar Martínez, académico de la Facultad de Ciencias; Dr. Felipe Zúñiga, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales; Belén Henríquez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias, y Rodrigo Vergara, estudiante del Magíster en Ciencias del Suelo.
¿Pero por qué la Patagonia?
“Los suelos volcánicos de la zona húmeda de la Región de la Aysén están muy poco estudiados, lo que nosotros queremos es recabar información dentro de estos Andisoles y/o Inceptisoles ándicos, para poder construir índices de calidad y proponerlos en el futuro como una herramienta de evaluación para diferentes manejos agropecuarios”, explicó la profesora Valle, quien también dirige el Magíster en Ciencias del Suelo de la UACh.
Agregó que, dadas las diferentes intensidades de manejo, de la carga animal, la intervención de bosques y sistemas silvopastoriles en la región, es importante hacer la evaluación del tiempo de la funcionalidad de los suelos, para lo cual es relevante la construcción de estos índices de calidad, considerando información local.
Por su parte, Darío Juárez, encargado regional SIRSD-S de INDAP Aysén, destacó que “investigar estos suelos significa aportar con herramientas para la toma de decisiones, en cuanto a focalización de recursos y prácticas agronómicas, y para el seguimiento del impacto de las intervenciones del Estado en los territorios donde están presentes estos suelos”.
A modo de ejemplo, expresó que el SIRSD-S contempla para el cumplimiento de sus objetivos el número de hectáreas intervenidas, presupuesto ejecutado, entre otros, que no dicen relación con mejorar la calidad física, química y biológica de los suelos, como sería el medir su contenido de carbono, elemento muy importante para la crisis del cambio climático que estamos enfrentando, y así tomar medidas para evitar que se pierda o cómo podemos incrementar su contenido en los suelos.
Es importante señalar que el objetivo de este proyecto es la generación de índices de calidad de suelos volcánicos del sur de Chile, formados bajo diferentes condiciones. Asimismo, se procesarán las muestras en laboratorio y posteriormente se desarrollarán los índices, además de retroalimentar a los propietarios con los resultados.