Inscripciones para el taller de Valdivia y para la actividad online dirigida a comunidad de Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.
La comunicación efectiva de la ciencia es esencial para la educación, el desarrollo de la sociedad y la toma de decisiones. Sin embargo, a menudo los estudios científicos se publican en inglés, con una terminología técnica y datos complejos, lo que dificulta su comprensión por parte de los públicos. Una estrategia para comunicar la investigación es contar historias, con el fin de informar, inspirar y conectar de mejor manera con la ciudadanía.
Por este motivo se impartirá dos veces el taller “El poder de las historias: ¿Cómo encontrar narrativas en estudios científicos?”, donde se explorará cómo encontrar historias en estudios científicos y cómo pueden ayudarnos a comunicar los hallazgos de manera más clara y adecuada para los públicos.
El primero se llevará a cabo el martes 16 de mayo a las 9:30 horas en formato teórico-práctico presencial en Valdivia. Mientras que el jueves 18 a las 9:30 horas se desarrollará un taller teórico-práctico on-line, dirigido a la Sede Puerto Montt y el Campus Patagonia.
Tiene una duración de 2 horas y su objetivo es entregar contenidos básicos para identificar y contar historias a partir de investigaciones científicas.
Expositora
La actividad será impartida por Paula Díaz Levi, periodista de ciencia y medioambiente, radicada en Santiago. Cuenta con un diplomado en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile y es integrante de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (Achipec).
Ha trabajado como periodista científica en la organización internacional de conservación marina Oceana, y también en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), un centro de investigación centrado en las ciencias de la biodiversidad. Ha publicado en medios de comunicación chilenos (como Ladera Sur) e internacionales (como El País), y ha trabajado en la edición de libros y otros proyectos.
Además, ha obtenido becas para participar en eventos o iniciativas de formación internacional, entre los que destacan la beca de la prestigiosa revista Nature (Springer Nature) para asistir a la World Conference of Science Journalists, en Medellín, Colombia (2023); el programa Kiplinger, organizado por la Ohio University (2022); la World Conference of Science Journalists, organizada por la World Federation of Science Journalists en Lausana, Suiza (2019); y un workshop sobre periodismo ambiental del Knight Center for Environmental Journalism, de la Michigan State University, Estados Unidos (2018).
Actualmente trabaja como mentora y editora para Climate Tracker en América Latina y el Caribe, y colabora en medios chilenos y extranjeros.
Programa
Tanto el taller presencial como el online tendrán el mismo programa, que entregará contenidos teóricos básicos y que incluirá una actividad práctica.
Primera parte: Un acercamiento al paper y a las historias (1 hora).
• El paper, materia prima para contar historias: repaso breve sobre el paper y las secciones estratégicas que sirven para identificar y armar historias.
• Qué es una historia o narrativa.
• Prototipos de historias relacionadas con la ciencia.
• El rol de las emociones en la comunicación.
• Recomendaciones para contar historias (principales puntos a considerar, cómo hacer un pitch para ofrecer historias a medios de comunicación, etc.).
Segunda parte: actividad práctica (1 hora).
• Conformación de grupos que revisarán un paper impreso, con el fin de analizar sus partes e identificar una historia y todos sus elementos (foco, personajes, prototipos, entre otros) para luego armar un pitch. (20 minutos).
• Presentación de pitch de cada grupo para convencer a un periodista de publicar sus historias (25 minutos).
• Preguntas y reflexiones finales (15 minutos).