Entusiasmados con el importante desafío que tienen en sus manos se muestran Nicole Cornejo y Nicolás Berthet, quienes, en sus roles de Presidenta y Vicepresidente respectivamente, son parte de la nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile FEUACh Valdivia, la cual fue elegida a fines de noviembre y cuenta con el respaldo de los movimientos Izquierda Libertaria (Fel) e Izquierda Autónoma. También integran esta nueva directiva Valentina Gatica (Secretaría General), Benjamín Ulloa (Secretaria Finanzas) y Antonio Martel (Secretaría Comunicaciones), siendo también elegido Rommel Straussmann como Consejero Académico.
El estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Nicolás Berthet adelanta las principales acciones que se han propuesta desarrollar como nueva Federación. “Esta mesa ejecutiva se dio cuenta de que aún existían muchas falencias en cuanto al bienestar estudiantil. Es por eso que seguimos la misma línea de la Federación anterior y queremos trabajar mucho más a fondo con los compañeros de la Universidad Austral de Chile. La Federación debe ser una organización que responda a las problemáticas y las necesidades de todo el estudiantado”, señaló.
Continuidad y nuevas acciones
Concretamente, se han propuesto darle continuidad a las mesas de discusión que se crearon posterior a la paralización de este año y que abordan temas como casino, infraestructura, género, convivencia estudiantil, entre otros. La idea es que “se puedan seguir mejorando los aspectos que nosotros vimos como falencia durante la paralización”, comentó Berthet.
En segundo lugar, la apuesta será acercar la federación mucho más al estudiantado. Para ello, desde la Secretaría de Comunicaciones se impulsarán una serie de talleres de comunicación popular, una radio de FEUACh, revistas semanales y se activará la página web “para que la información sea canalizada de mucho mejor forma y llegue directamente a las y los compañeros, para que estén al tanto de todas las cosas que se levanten tanto a nivel local como a nivel nacional”.
También esperan seguir trabajando en lo que hacía la federación anterior en cuanto al programa cultural. En ese sentido esperan vincularse con distintas agrupaciones de carácter cultural y social de nuestra Universidad y de la comunidad valdiviana. Para ello instaurarán la Semana de la Cultura, dando cabida a las distintas expresiones circenses, teatrales y musicales. Especial preocupación tendrán por los músicos ya que impulsarán la construcción de una “sala de ensayo popular”.
Igualmente seguirán relacionándose directamente con organizaciones sociales, políticas y deportivas de la comunidad valdiviana. “La Federación va a estar mucho más cercana a estas organizaciones. Vamos a trabajar con ellos no solo en financiamiento sino que también apoyándolos en sus distintas luchas, actividades, etc.”.
Consejero Académico
Nicolás Berthet asimismo esbozó el rol que tendrá el nuevo Consejero Académico, Rommel Straussmann –quien durante este año fue Presidente de la carrera de Derecho-, lo que se basará en tres pilares fundamentales. El primero de ellos es la democracia, apostando por tener cada vez más participación e incidencia en los distintos cuerpos colegiados de la Universidad. “El Consejero Académico debe ser quien canalice las demandas de los estudiantes y de los distintos consejeros de Facultad y poder llevar adelante un trabajo en los distintos cuerpos colegiados”, indicó.
A su vez, desde este cargo se impulsará una “defensoría estudiantil que es un nuevo protocolo que responde a las distintas problemáticas que surgen entre alumnos y entre alumnos y profesores”. Abordarán temas como problemas con profesores, violencia de género o violencia en el pololeo”.
El 2016 será un “año complejo”
Militante de la Izquierda Autónoma -al igual que el Diputado Gabriel Boric y la Presidenta de la FECh Camila Rojas- y estudiante de cuarto año de Enfermería, Nicole Cornejo (23 años) asume la presidencia de la FEUACh en Valdivia, continuando una labor que ya desarrolló el 2015 en su rol de Vicepresidenta de esta organización estudiantil.
¿Cómo ves el escenario de la educación superior el próximo año? El movimiento estudiantil ha tenido algunos altos y bajos y ahora ¿cómo ves el futuro el 2016?
“Vemos un año complejo no porque no se tenga claro desde el mundo social cuál es la nueva educación que queremos para Chile o cuáles son los pilares fundamentales que queremos para la educación pública superior si no que el problema va a estar justamente en que nos vamos a enfrentar a un gobierno que ha sido errático con los movimientos sociales. Este año lo pudimos ver en temas como la movilización de los profesores, la Ley de Pesca o la Ley Tributaria. Este gobierno tira grandes titulares en sus periodos de campaña y finalmente no se decide a dar un salto porque hoy día lo que vemos es una alianza electoral mucho más que política dentro de la Nueva Mayoría. Creemos que tenemos un desafío por delante. Hoy la educación puede ser la punta de lanza para abrir otros derechos y luchas sociales. Creemos que esto los universitarios lo vamos a enfrentar como un gran desafío pero también poniéndole mucha energía en este movimiento estudiantil que si bien ha tenido altos y bajos es cosa de estudiar también cómo son los movimientos sociales a lo largo de la historia”.
El desafío mayor: garantizar derechos sociales
¿Ustedes creen que la gratuidad debería avanzar hacia un 100%, como se dijo en un principio, y transformarse en un derecho social?
“Mientras esta gratuidad siga planteándose en términos focalizados, o sea en este Estado subsidiario, finalmente no viene a garantizarse como un derecho. La gratuidad no tiene que ver con un asunto de más o menos lucas o quién pone la plata; tiene con que ver con que no exista ninguna barrera y hoy día una de las barreras más importantes que existe es lo económico. Entonces más allá de si tienes mucha plata o tienes poca plata, no tenemos que hacer una discriminación ni negativa ni positiva; simplemente tenemos que establecerlo como un derecho y el Estado debe saber dar ese derecho”
Si hablamos de Estado subsidiario, ¿eso implica también una reforma constitucional?
“Vemos el movimiento estudiantil como una de las luchas que emerge de un gran malestar social que no es solo por el tema de la educación. Hoy día el movimiento estudiantil está compuesto por diversos actores que no solo son estudiantes directamente si no que son padres, madres, abuelos, trabajadores (as), etc. Por lo tanto ahí vemos que existen otras luchas y demandas sociales, medioambientales, de salud, de vivienda, de trabajo, en que también se tiende a romper esta Constitución que finalmente todos sabemos en qué contexto y bajo qué modelo político fue creada”
Federaciones: columna vertebral del movimiento estudiantil
Como Vocera Zonal Sur de la CONFECh, ¿qué desafíos tienen como Federación? ¿Cómo se articularán, por ejemplo, con las otras organizaciones de la UACh en la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia?
“Como voceros del Zonal Sur creemos que hemos realizado un trabajo arduo durante este año. Somos la Federación del sur que más ha participado en todas las instancias, asumiendo responsablemente el tema de la vocería en los diálogos con el Ministerio, en los diálogos pre-legislativos, en todas las actividades, incluso en todos los encuentros de la CONFECh. Nosotros asumimos esto como un gran desafío pero también con mucha energía de poder aportar al movimiento estudiantil. Hoy día entendemos que las federaciones constituyen por así decirlo una columna vertebral del movimiento estudiantil pero sin duda alguna eso se tiene que articular con otros actores sociales. Nosotros creemos que somos los estudiantes esta columna vertebral pero tenemos que reforzarlo a través de la unión con las otras federaciones. Incluso la Presidenta electa vino de la Sede Puerto Montt hace poco a conversar al debate con nosotros y la propuesta de trabajo va avanzando y tiene que ir en paralelo entre lo que ellos quieren y lo que nosotros vamos proponiendo y lo que nosotros queremos”.
Un mensaje a las mujeres
¿Qué te parece ser la primera mujer que preside la mesa ejecutiva de FEUACh en Valdivia?
“Creo que es un avance el que diferentes mujeres puedan ir conquistando espacios de representación o espacios políticos. A las mujeres durante la historia del mundo se nos ha relegado a un papel más doméstico, que sostienen muchas luchas pero que finalmente quienes aparecen en los libros de historia son los hombres… Creemos que es un paso, no creemos que estamos haciendo la gran revolución dentro de la Universidad pero sin duda alguna invitamos también a todas las compañeras a participar de los diferentes espacios estudiantiles y no solo por el hecho de ser mujer excluirse hacia lo doméstico o lo privado”.
Como feminista y como Presidenta de la Federación en Valdivia, ¿qué te parece que también la FEUACh en la Sede Puerto Montt esté dirigida por otra mujer, Andrea Araneda?
“A mí me parece estupendo. Creemos que es un avance, que es un paso importante pero no nos perdemos en que sean las cuotas de poder las que nos obnubilen”.