Esta actividad fue organizada en conjunto entre la Universidad Austral de Chile, a través del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y el Desarrollo Humano Sostenible – CEAM; el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica – MEDEH de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, y CORFO Los Ríos.
En la oportunidad, el académico español señaló: “El objetivo es ver qué puede haber de interesante para generar procesos de desarrollo comunitario o para la creación de organizaciones de economía solidaria en Chile”.
Consultado respecto al porqué de su interés en presentar este tipo de temas en la Universidad Austral de Chile, el Dr. Joseba Azkarraga señaló: “Bueno, porque en la Universidad Austral de Chile se encuentra el Dr. Manfred Max-Neef. Yo conocí su trabajo con el paradigma del Desarrollo a Escala Humana y se dio la casualidad que un académico brasileño de apellido Sampaio me invitó a Valdivia – Chile, a conocer el equipo del Prof. Manfred Max-Neef y a los investigadores del Centro de Estudios Ambientales – CEAM. Aquella oportunidad me pareció una muy buena ocasión para establecer redes de colaboración, porque es un paradigma muy interesante y, en este sentido, la Universidad Austral con este completo equipo tiene un potencial enorme de cara a Latinoamérica y de cara al mundo para convertirse en uno de los focos claves del trabajo sobre sostenibilidad u otros modelos de desarrollo respetuosos con el medio ambiente y fundamentados con la idea de justicia distributiva. Es por eso que compartir la experiencia de Mondragón, con su modelo de desarrollo cooperativo, me pareció muy fructífero…” sentenció.
Por su parte, el académico Cristian Henríquez, profesor del curso Taller de Experiencias en Desarrollo a Escala Humana impartido en el MEDEH, valoró la presentación como “Un relato muy cercano, muy fácil de entender, el cual es además una propuesta introductoria de ir a conocer con mayor intensidad lo que viene trabajando el complejo cooperativo de Mondragón. Es un relato carente de sesgo por la ideología personal del relator que expuso sensatamente tanto lo positivo como las contradicciones que se presentan en este tipo de modelo”.
Esta actividad se enmarca en los proyectos “Nodo de Turismo Comunitario en la Zona de Amortiguación del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choswenko” y el “Programa de Transferencia Tecnológica (PDT), Turismo de Intereses Especiales (TIE) y desarrollo con base local en Destino Sietelagos”, ambos proyectos co-financiados por CORFO, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), y la Universidad Austral de Chile. Ambos proyectos son ejecutados por el CEAM-UACh, con apoyo de Bosque Modelo Panguipulli y la Municipalidad de Panguipulli.
Currículum
Dr. Joseba Azkarraga es Doctor en Sociología. Trabajó durante 15 años como profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea y en el Instituto de Estudios Cooperativos LANKI de dicha universidad, siendo co-fundador de aquella unidad. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, en el Departamento de Sociología y Trabajo Social. Ha publicado artículos y libros junto a distintos investigadores, entre los que se cuenta a los académicos de la UACh Manfred Max-Neef, Teodoro Kausel, Felix Fuders y Patricio Belloy. Sus temas de interés son Cambio Global y la transición socioecológica; los procesos de cambio en la sociedad contemporánea; la economía social y solidaria – con énfasis en el movimiento cooperativista vasco y el caso Mondragon; y la sociología y psicosociología de la educación. También ha realizado estudios en el ámbito de la psicología empírica, jungiana y transpersonal.