El libro, Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities, responde a una iniciativa del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de las Naciones Unidas, que busca integrar la valorización de los servicios ecosistémicos en el contexto de la creciente urbanización mundial y que fue determinado como una de las prioridades determinadas en la Conferencia de las Partes de Nagoya 2010, (COP 2010).
El trabajo es la primera evaluación a nivel mundial sobre los efectos de la urbanización sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En este, se discuten patrones a nivel regional y global, un marco teórico integrado para la sustentabilidad y resiliencia de los ecosistemas urbanos, y está dirigido tanto a un público académico como político. Este libro ha sido precedido por otros dos documentos como el Cities and Biodiversity Outlook – Action and Policy lanzado el año pasado en la COP 11, que resume los resultados de esta evaluación y establece 10 criterios básicos de acción y políticas para el manejo de los ecosistemas urbanos que deriven en políticas de acción.
La Dra. Olga Barbosa, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, tuvo a su cargo, en conjunto con Dr. Anibal Pauchard de la Universidad de Concepción, la elaboración de la evaluación del capítulo de Latinoamérica. Y entre alguno de los principales resultados se destaca que la Región presenta la taza de urbanización más alta del mundo y está marcada por la extrema inequidad social afectando a la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos asociadas a comunidades.
Además, el crecimiento disperso de ciudades es común en Latinoamérica y afecta a varios hotspot de biodiversidad tales como la zona Mediterránea Chilena y Bosque Lluvioso Valdiviano, Los Andes Tropicales en Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y el Bosque Mesoamericano en América Central entre otros.
La investigación en el área de la ecología urbana es extremadamente limitada en ciudades de Latino América, principalmente por la falta de financiamiento y priorización por parte de las agencias de gobierno, lo que se traduce en políticas insuficientes para proteger la biodiversidad dentro y alrededor de las ciudades y ausencia de modelos de ciudades sustentables deben ser desarrollados para la realidad Latinoamericana.
Adicionalmente se discute en más detalle el caso de la implementación de políticas en Chile, su relación con la protección de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos relacionados a mitigación de inundaciones y la resiliencia post desastres naturales. En esta última sección participaron Dra. Paula Villagra de nuestro Instituto, Javiera Maira asociada al Lab de Sustentabilidad Urbana y Cambio Global del ICAEV y Dra. Carolina Rojas de la Universidad de Concepción.
El libro está disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-7088-1_28