Pasaron unos cuatro años desde que Diego Penneckamp, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh), pensó en iniciar este proyecto, lo desarrolló y finalizó de forma independiente. El resultado es el libro “Flora Vascular Silvestre del Archipiélago de Juan Fernández”, una guía técnica, para uso académico, que llena un vacío en la literatura de este tipo, donde es escaso el material en español.
El profesional, especializado en botánica, se tituló hace poco. Desde el pregrado demostró inclinación hacia esta área, siendo becado por mérito a la excelencia académica con una pasantía en el Royal Botanic Garden de Edinburgh, Escocia.
Ya en el año 2014, luego de su primera visita al Archipiélago de Juan Fernández, Diego observó la necesidad de contar con un catálogo que permitiera conocer las especies de la Reserva de la Biósfera. Así emprendió esta iniciativa. “Este estudio está enfocado en una visión del ecosistema original, respecto a cómo debió haber sido. Para ello busqué y traduje información, viajé a la isla a tomar apuntes y fotografías, y basado en una clasificación clásica, la que divide a las especies en tres categorías: helechos, monocotiledóneas -pastos y afines-, y dicotiledóneas”, explicó. En las 700 páginas de su libro, Diego describe 223 especies, subespecies y variedades. Todas acompañadas de imágenes registradas en su mayoría por el profesional y otras provenientes de donaciones.
Para Penneckamp, difundir este material adquiere especial relevancia. “Si las Islas Galápagos son un ícono respecto de la evolución de los animales, Juan Fernández lo es respecto de la evolución de las plantas. Es un lugar que ha sido muy estudiado a raíz de esto, pero que pese a ser muy importante, en Chile no existe una difusión tan fuerte. Es relevante dar a conocer este verdadero tesoro que es la biodiversidad, y qué mejor forma de hacerlo que aportar desde este ángulo más académico”, manifestó.
Especies
¿Qué se puede encontrar en este libro? Diego indicó que están todas las especies endémicas, incluyendo las históricamente extintas. Muchas –agregó- se han encontrado en los últimos años; otras han sido redescubiertas. “Hace poco, por ejemplo, se encontró en la isla Alejandro Selkirk una variedad de “Eufrasia”, un género de plantas distribuido en la zona de cordillera, cuyos parientes están hasta la Región de Magallanes, de la cual hasta 1950 se conocía solo una especie en la isla. En el año 2014, botánicos franceses describen una nueva variedad de esta planta en la isla. Otro caso es una especie conocida en los años 50, “Chenopodium nesodendron”, aparentemente extinta, fue redescubierta por un Guardaparque”, señaló.
Dentro de las novedades que se pueden observar en esta publicación, existe una nueva variedad descrita de Haloragis, encontrada en la zona seca de la Isla Robinson Crusoe. Se trata de un arbusto que crece achaparrado. Sumado a esto, se muestra también un tipo de pasto descubierto en el año 2017, llamado Megalachne robinsoniana, que crece en acantilados extremos, y que gracias a un drone, Diego Penneckamp pudo fotografiarlo y observar la planta en terreno.
Resulta útil este libro también para quienes deseen interiorizarse en biogeografía de isla, ya que posee un marco teórico sobre este tema, antes de abordar la flora como tal.
Lanzamiento internacional
El libro ha sido ya presentado en dos eventos, el primero fue el Congreso Latinoamericano de Botánica en Quito, Ecuador; el lanzamiento oficial en Chile se efectuó en el Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago. Su aceptación ha sido amplia, ya que el autor ha recibido comentarios de importantes centros de botánica, como el Missouri Botanical Garden de Estados Unidos y de diversas casas de estudios nacionales e internacionales.
Quienes deseen descargarlo gratis pueden hacerlo aquí.