En una ceremonia, efectuada el 16 de marzo, en la Corporación Cultural de Las Condes (Santiago) el Director de Ediciones UACh y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, y el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Pedro Araya, recibieron el premio al Mejor Ensayo del 2023 en la categoría Literatura entregado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por la obra «El agua verde del idiota».
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua, una errata es definida como “equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito”. Esta acción, que usualmente la entendemos como involuntaria y no deseada, muchas veces es gatillante de procesos creativos inesperados, más ricos en alcance y profundidad. Esto capturó la atención de los profesores Yanko González y Pedro Araya de la Universidad Austral de Chile, quienes por años investigaron y reflexionaron sobre el rol de la errata en la tradición escrita occidental, hasta llegar a una propuesta editorial robusta. El título «El agua verde del idiota» se origina en una errata proveniente de un verso de Pablo Neruda contenido en su libro Fin de Mundo (1969), que debió decir El agua verde del idioma.
El Dr. Yanko González manifestó que “fue una alegría recibir este premio porque es un libro que tardó varios años de investigación y sobre todo de escritura, pues nos propusimos comunicar a un público amplio hallazgos y reflexiones culturales e históricas que están en el corazón de la cultura escrita y que muchas veces son complejas de transmitir, como la propia historia de la imprenta en occidente y las consecuencias que han tenido en la literatura y el mundo social de la lectura y los libros las erratas, el poder que han encerrado y su uso político y literario. Es una alegría constatar que este esfuerzo académico, desde nuestra universidad, puede ser leído y valorado más allá del circuito cerrado del mundo académico”.
Por su parte, el Dr. Pedro Araya -Coordinador de Colección del Área de Humanidades y Artes en Ediciones UACh- señaló que “estamos sorprendidos y agradecidos por este premio. Sorprendidos porque se trata de un premio al cual no se postula, sino responde al afán y al oficio de los miembros del jurado. Agradecidos, entonces, por este reconocimiento”.
Añadió que “en este libro intentamos relevar esa permanente tensión entre la búsqueda de un texto sin errores y los poderes que despliega la errata para formar parte de ese mismo texto, no necesariamente literario. Así, la errata aparece ya no sólo como un error, debido a la ignorancia o a la desidia, sino también se despliega, esperamos, con sus luces y sombras, con su carga de vitalidad, campo fértil para nuevas vueltas de tuercas e interpretaciones. De allí, creemos que estos asedios, desde una diversidad de disciplinas, al mundo del error escrito pueden dar cuenta de la pequeña inmensidad que albergan”.
Crítica
La crítica ha sido generosa con la obra. “Un libro escrito con agudeza y erudición”, dijo el historiador de libros, Roger Chartier. En el diario chileno El Mercurio, en tanto, el periodista de cultura Juan Rodríguez Medina, dijo que “González y Araya sortean el principal peligro al escribir un libro como este: caer en la casuística, que agota; en cambio, logran entretejer los casos, hacer un texto que nos lleva, errantes, a leer sobre demonios, constituciones, erratas fecundas y vitales, rebeliones ortográficas, castigadores y corruptores, fisuras institucionales y hasta la errata como pensamiento material”. Marco Antonio de la Parra menciona que este es un libro “original, tremendo (…) y que por la calidad de la escritura, el jurado más de alguna vez se preguntó si se estaba premiando “un ensayo o una obra poética”.
Al describir la obra de los autores chilenos, la editorial FCE destaca que “la cultura e historicidad de las erratas, presentes en todos los sistemas de escritura, se remite a las razones que las produjeron y las producen: las manipulaciones torpes de la caja tipográfica o del teclado, los lapsus inconscientes de la composición o las erratas voluntarias que son creaciones lexicales, burlas irónicas o expresión de una protesta”.
Los autores dicen que esta es una investigación interdisciplinaria con altos contenidos transdisciplinarios; una aproximación desde el punto de vista de las disciplinas reconocibles como la antropología, la historia y la literatura, con revisión de casos literarios, pero también mucho otros casos extra literarios, que vienen de la realidad histórica, social y política. “Esta obra, esta investigación, estos resultados hubiesen sido imposibles en el corsé de una publicación científica tradicional (paper)”, enfatizan los autores. Yanko González remata diciendo que “ésta es una obra que no puede tener otro soporte que no sea el libro, por extensión, por profundidad de pensamiento, por la idea de asedio, es decir, la idea de ir llegando a conclusiones provisionales a lo largo del texto”, finaliza.
Además de Marco Antonio de la Parra, el jurado estuvo integrado por María Teresa Cárdenas, Francisco Véjar, Pedro Gandolfo y María José Navia.