Con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Carlos Bertrán, el Director Regional de ONEMI, Jaime Valdenegro, el Director de la Dirección de Extensión Arturo Escobar, se realizó el lanzamiento del libro «Valdivia 1960: entre aguas y escombros» del académico del Instituto de Geociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Carlos Rojas Hoppe.
Esta obra fue realizada gracias al financiamiento de la Dirección de Extensión y el apoyo de la Dirección de Investigación y Desarrollo UACh. Además, a través de ella, la Universidad Austral de Chile contribuye a la conmemoración de los 50 años del terremoto de mayor magnitud en el planeta en tiempos modernos.
En este contexto, su autor, profesor Carlos Rojas, realizó una serie de charlas en establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, donde participaron más de mil estudiantes. Cabe señalar que el libro posee un glosario para facilitar la comprensión de algunos términos y contribuir a la educación de desastres naturales, además de la escala de Mercalli modificada.
En nombre de la corporación, el Director de la Dirección de Extensión, Arturo Escobar, enfatizó que este libro logra la correspondencia entre lo que la sociedad demanda y lo que la universidad investiga. El papel de la Universidad no es el de sustituir al Estado u otras organizaciones, sino el de asumir el rol de formación y entrega de conocimiento al alcance de todos. A través de esta obra estamos alcanzando consistencia entre el discurso y la acción, señaló.
El libro describe y analiza los hechos con base en los conocimientos logrados en los 50 años transcurridos, presentando información actualizada acerca de los fenómenos sísmicos, tsunámicos y de inundación por descarga lacustre. Con un lenguaje asequible a todo público, se presenta una visión panorámica de lo ocurrido y se explican los procesos involucrados, proporcionando información inédita y una amplia bibliografía para quienes deseen profundizar en determinados temas.
El docente del Instituto de Ciencias Sociales de la UACh, Ricardo Molina, entregó la visión del contexto histórico y geográfico de esta publicación. En la oportunidad el profesor Molina, destacó que el libro es “nada más vigente y contingente” en el contexto de la realidad regional y nacional, pues en él se abre una ventana a la dimensión histórica que posee este hecho.
Además destacó la vocación docente del profesor Carlos Rojas, que se ve reflejada en su obra, la cual calificó de didáctica y generosa en su intento de dar cuenta de nuestra realidad sísmica.
Por su parte el Director regional de ONEMI e Ingeniero Experto en Protección Civil, Jaime Valdenegro, abocó sus comentarios de la obra a las recomendaciones que establece el autor para afrontar nuevos desastres naturales. Donde deduce como enseñanza la importancia de la correcta utilización del suelo valdiviano. Además señala que el libro proporciona información sobre la población existente el año 60, la actividad industrial, el clima, como también la geomorfología del enclave de nuestra ciudad, se describen las distintas terrazas, humedales y rellenos artificiales, en los que está construida y que, lamentablemente, se sigue construyendo.
Palabras del Autor
En “Valdivia 1960. Entre aguas y escombros” se abordan problemas inherentes a la reconstrucción de la ciudad y a la actual etapa de expansión urbana y ocupación de áreas vulnerables. Las lecciones que nos dejó el sismo son evaluadas a la luz de la dispar cultura sísmica chilena y la necesaria preparación ciudadana, presentando un capítulo especial destinado a proporcionar recomendaciones para enfrentar la amenaza sísmica.
La principal línea principal de investigación de Carlos Rojas es la Geomorfología aplicada a riesgos naturales. En su carrera ha participado en estudios destinados a identificar y localizar sectores vulnerables a peligros naturales en la zona sur de Chile, conduciendo investigaciones tendientes a conocer los eventos extremos de desbordes del río Calle-Calle y a zonificar y evaluar áreas con amenaza de inundación en la ciudad de Valdivia.
En el lanzamiento de su libro, el profesor Carlos Rojas agradeció a las autoridades universitarias, colegas, amigos y familiares por el incesante apoyo durante el camino recorrido para elaborar esta obra.
El autor señala recordó que a pocos meses de que nuestro país conmemorara los 50 a los del terremoto de 1960, la naturaleza se encargó de recordarnos que vivimos en el país de mayor sismicidad del mundo. Además enfatiza con firmeza que las lecciones que se deben aprender de ese evento son muchas y que es la oportunidad para que geógrafos, geólogos, sismógrafos, especialistas en prevención de riesgos, ingenieros civiles en obras civiles y educadores de todos los niveles y otros profesionales, asumamos un protagonismo en lo que a cada uno nos compete y de una vez por todas impulsemos en nuestro país una genuina y fuerte educación en los desastres y una forma de vivir acorde con la realidad geográfica que nos ha tocado. No debemos desentendernos de estos eventos extremos, que de vez en cuando azotan a nuestro país, debemos aprender a convivir con esa realidad y a tomar muy en cuenta sus advertencias.
Por primera vez, por más de 25 años nuevas generaciones de jóvenes están siendo protagonistas o testigos de la experiencia de afrontar las consecuencias de un gran sismo. La vivencia del desastre vivido en febrero marcará para siempre su carácter, como ocurrió con sus padres y abuelos, una generación más solidaria y mejor preparada puede y debe ser el saldo positivo tras esta tragedia.
En el sur de Chile, a muchos de ellos, esa expresión de “cuentos de viejos” con que anteriormente calificaban los recuerdos y relatos de quienes vivieron el gran terremoto del 60 se les ha vuelto en contra demostrándoles que los terremotos y maremotos no son solo historias de abuelos, sino que son procesos propios de la tierra que se repetirán en el tiempo y que ellos con toda seguridad deberán afrontar nuevamente en alguna etapa de su vida de adultos.
“Valdivia 1960. Entre aguas y escombros” no pretende describir ni analizar todas las situaciones que se vivieron a partir del 22 de mayo de 1960. Cada familia y cada persona, vivió su propio drama. Cada uno de los sobrevivientes tiene sus historias y anécdotas personales. Yo recogí las de mi familia y ellas fueron las semillas que germinaron en el deseo de escribir este libro, para que sirva a las futuras generaciones que no lo vivieron y a quienes necesiten antecedentes de los efectos del gran terremoto en la ciudad de Valdivia. Finalmente, este libro es para quienes se interesen en saber cómo fue realmente, eso que recorre como una leyenda brumosa, las calles y ríos de Valdivia, señaló Carlos Rojas.