Investigar la transmisión de enfermedades entre el visón americano, perros domesticos y la nutria como especie silvestre amenazada, fue el trabajo llevado a cabo por el Dr. Maximiliano Sepúlveda en el marco de su pasantía en el United States Geological Survey (USGS), organismo científico del gobierno de Estados Unidos, que estudia los recursos naturales en dicho país.
Esta institución se enfoca en la generación de conocimiento en las áreas de la biología, geografía, geología e hidrología bajo el lema «la ciencia para un mundo cambiante”, consigna aplicada también a las labores de este profesional quien se abocó a la investigación en modelamiento de enfermedades infecciosas.
“Yellowstone está en el corazón del EE.UU y es un parque muy rico en términos ambientales, sin embargo esto genera un conflicto con la ganadería ya que la fauna comienza a salirse del parque produciendo transmisión de enfermedades al ganado domestico”, expresó Sepúlveda.
En base a esta problemática, este Médico Veterinario junto al experto de USGS, Dr. Paul Cross, enfocaron sus esfuerzos en detectar posibles focos de enfermedades de manera analítica y al mismo tiempo predecir cuáles pueden ser las consecuencias de esta situación en la extincion de especies amenazadas utilizando herramientas como el modelamiento y el uso de sistemas de informacion geográfico.
“Las enfermedades se analizan y simplifican a través de herramientas computacionales que establecen la probabilidad en la generación de interacciones entre especies y la posterior transmisión de males. Por ejemplo, yo tenía que ver cómo determinar la probabilidad de que los huillines se contacten con otras especies identificando -en base a datos de terreno- puntos de posibles encuentros en el espacio; tras lo cual puedo virtualmente generar un brote de alguna enfermedad, jugando a ver cuáles son los efectos, cambiando parámetros y generando asi las mejores estrategias para evitar un brote”, explicó.
Asimismo, agregó que su pasantía se extendió por cuatro meses durante los cuales además realizó actividades de laboratorio en el marco de su tesis doctoral en la Universidad de Minnesota, instancia donde indaga en el riesgo de transmisión de enfermedades entre la nutria, el visón y el perro. “Mi investigación de tesis se centra los mamíferos carnívoros, ya que estos al tener un rol ecologico relevante pueden influir significativamente en los ecosistemas y el estudio de sus interacciones puede promover un mejor entendimiento en procesos de transmisión de enfermedades”.
Finalmente, comentó que en la actualidad está trabajando en la Reserva Costera Valdiviana, estudiando cuál es el efecto de las plantaciones forestales en el desplazamiento de la huiña, felino silvestre, desde una perspectiva integrada, enfocada a entregar una respuesta global con apoyo de los nuevos conocimientos adquiridos y las herramientas tecnológicas puestas a disposición de la investigación en medicina animal.