Organizado por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), iniciativa perteneciente al Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, se realizó el Coloquio “Salud, Derecho y Educación”.
La actividad, que se llevó a cabo el viernes 24 de mayo en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles del Campus Isla Teja UACh, fue una instancia de reflexión interdisciplinaria en torno a fenómenos sociales que en la actualidad han ido tomando notoriedad, relacionados a temas de salud, educación y derechos, como son los grupos antivacunas, las demandas estudiantiles sobre la salud mental, las asociaciones de pacientes, etc.
En este Coloquio participaron académicos que integran el Núcleo DesDeh, quienes desde sus propias disciplinas abordaron estas temáticas. El primer panel estuvo integrado por la Prodecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Núcleo, Dra. Yanira Zúñiga y por la académica de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt UACh, Dra. Leticia Morales. En tanto, en el segundo panel expusieron las académicas de la Facultad de Medicina, Dra. Jimena Carrasco y Dra. Marcela Apablaza.
Mirar el problema desde diversos puntos de vista
El Dr. Pablo Marshall, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y coordinador de la Línea Inclusión Social, Derechos y Ciudadanía de DesDeh, dio la bienvenida a esta actividad comentando que “este Núcleo surgió con la finalidad de integrar la investigación que distintos académicos UACh estábamos realizando y que tenían ciertas afinidades y propósitos comunes en el área de las ciencias sociales y las humanidades. Al reunirnos nos dimos cuenta que nuestras preocupaciones tenían que ver con la desigualdad, con las crisis, con los problemas de reconocimiento que afectan a diferentes identidades dentro de nuestra sociedad”.
“El objetivo que tenemos como Núcleo es aunar esfuerzos destinados a explorar proyectos conjuntos de investigación y estar abiertos a responder a los desafíos y expectativas que la propia contingencia nos presenta. En ese sentido, una de las líneas de DesDeh es la inclusión, ciudadanía y derecho. En ella trabajamos varios académicos que estamos interesados en los problemas que dicen relación con discapacidad y salud mental. Se da una coincidencia, que creo que es funcional, a la actual preocupación de muchos estudiantes de la UACh que están preguntándose cuál es la respuesta que como Universidad y como sociedad tenemos frente a este problema que parece cada día más visible”, comentó el Dr. Marshall.
La Dra. Yanira Zúñiga Añazco, sostuvo que “en el marco de la salud, la ciudadanía se estructura sobre relaciones clínicas entre profesionales de la salud y pacientes, donde los primeros ejercen poder sobre los segundos fundado en el conocimiento científico (poder-saber, M.Foucault), y donde los sujetos tienen una capacidad soberana sobre su propio cuerpo (…), el derecho a la salud suele abocarse a la prestación de la salud, a lo que el Estado está obligado a garantizar para que las personas accedan a tratamientos; sin embargo, se han descuidado temas como la autonomía y la participación en el diseño de políticas sanitarias (…), en la línea del diseño de políticas públicas de salud, hoy, podemos ver que han emergido nuevas formas de comprender este concepto (salud), y lo demuestran movimientos como: el de antivacunación, de asociaciones de pacientes y de reivindicación de la salud mental en el plano universitario”.
La profesora de la Escuela de Derecho Sede Puerto Montt UACh, Dra. Leticia Morales, presentó el tema “Judicialización del derecho a la salud en Chile”. Enfatizó que “el derecho fundamental a la salud debe ser protegido por todos los poderes del Estado, pero cuando interviene el poder judicial por reclamo de su violación, se cuestionan sus decisiones porque afectan el presupuesto público. La judicialización de la salud enfrenta de tal manera a distintos desafíos que deben ser cuidadosamente considerados, entre ellos el activismo judicial y el incremento de la desigualdad. Es necesario, por una parte, una reflexión seria que permita brindar buenos argumentos que justifiquen la intervención judicial en materia de salud, y por la otra, generar una práctica judicial de dar razones en favor de las decisiones que se adoptan”.
Por su parte la Dra. Jimena Carrasco expuso el tema “Salud Mental: algunas precisiones para pensar lo político”, en donde comentó de menara general lo que se entiende por salud mental, la cual se define en función de la enfermedad. También indicó cómo ha ido evolucionando el estudio de estas patologías. “Antes los médicos observaban al sujeto y trataban de definir su malestar por medio de los síntomas y la descripción del cuadro. Actualmente se piensa que el diagnóstico de una enfermedad mental no se puede hacer sólo por los síntomas. El equipo médico que interviene busca que el paciente pueda entender lo que le sucede y sea parte del tratamiento”.
La Dra. Carrasco señaló de igual forma que el suicidio es una de las causas de muerte significativas a nivel mundial, y que el aumento de los casos se ven en jóvenes entre los 15 y 18 años. “Existe un aumento de los casos de trastornos ansiosos y depresión, lo que es una tendencia a nivel mundial”. De igual forma, indicó que en nuestro país se ha implementado un sistema de salud mental, donde se han diversificado los servicios que se ofrecen, pero que muy poca gente lo conoce y utiliza.
La Dra. Marcela Apablaza presentó “Salud Mental y Escuela: ¿qué podemos aprender?” donde entregó algunos datos de las investigaciones que ha realizado en este tema, principalmente con la introducción en el sistema de los sabes PSI y que reúne a especialistas y profesionales de diversas áreas, como la psiquiatría, psicología, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, entre otros. Las fronteras de la escuela cruzan nuevos saberes y empiezan a habitar el espacio escolar otros profesionales que no son de formación en educación, al alero de dos principales políticas: el programa de integración escolar y el de Convivencia Escolar.
“Hay un interés en virar la misión de la escuela hacia comprender neurocientíficamente cómo aprendemos. Pero no sólo se quedó en eso, sino que también fue necesario explicar cómo los problemas de las relaciones y los vínculos entre los estudiantes empezaron a dificultar los procesos de aprendizaje, que tiene que ver básicamente con los temas de violencia escolar, bullying, etc. Si tratamos de hacer el nexo, con lo que pasa en la educación superior hoy día, podemos ver que la política de Convivencia Escolar se origina por los problemas de acoso escolar”, comentó la Dra. Apablaza.
La Dra. Apablaza indicó que “no podemos pensar que las demandas y preocupaciones actuales son exclusivas de este tiempo y del espacio universitario. Nos pareció interesante como Núcleo mostrar toda esta serie de diálogos de protección del derecho de la salud, cómo se define la salud mental, y lo que ya ha ocurrido y se ha implementado en las escuelas para pensar en cómo recogemos esta demanda para no cometer los mismos errores y hacerlo mejor”.