En el último número de la Revista Chilena de Historia Natural acaba de aparecer publicado el artículo: “Nurse effect and herbivory exclusion facilitate plant colonization in abandoned mine tailings storage facilities in north-central Chile”.
Dicho trabajo corresponde a una investigación conjunta entre la Oficina de INIA en Los Ríos (a través del Dr. Jaime Cuevas), el Banco Base de Semillas de INIA-Intihuasi (representado por los Dres. Sergio Silva y Pedro León), y el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, representado por la Dra. Rosanna Ginocchio, actualmente en la Universidad Católica de Chile.
Los tranques de relaves son residuos de la actividad minera que son una fuente de contaminación potencial hacia los cursos de agua, cultivos agrícolas y asentamientos humanos, generando de este modo riesgos directos e indirectos hacia el ser humano. Luego que estos tranques son abandonados, pueden ser fácilmente erosionados por la lluvia, el viento, deslizamientos y terremotos. Por tal razón, cualquier medida que fomente la cobertura de los relaves con especies vegetales, disminuirá los riesgos ambientales de estos depósitos.
Es así como la presente investigación documenta los patrones ecológicos que son responsables de la colonización natural de especies vegetales en tranques de relaves mineros abandonados en la Región de Coquimbo y, por lo tanto, tiene implicancias para su rehabilitación, señaló Jaime Cuevas. Se comprobó que la regeneración de las plantas tiene mayores probabilidades de éxito bajo la sombra de arbustos de mayor estatura, conocidos como nodrizas.
Si al mismo tiempo, la regeneración es protegida de la acción de herbívoros nativos o exóticos, las posibilidades de establecimiento de las plantas aumentan. También se determinó que bajo dosel existen mejores condiciones nutritivas en el suelo que en sitios abiertos, lo cual puede ayudar a explicar en parte el mayor éxito de reclutamiento de plántulas bajo dosel.
En tanto, el Dr. Pedro León destacó la necesidad de ampliar este tipo de investigación a los sistemas naturales, como el caso de las zonas áridas, con el fin de generar el conocimiento para desarrollar acciones efectivas de restauración ecológica de estos sistemas.
El artículo puede ser descargado en forma gratuita en el siguiente vínculo:
http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/2013/1/06_Cuevas_et_al_2013.pdf