Mejorar las respuestas productivas de vacas lecheras en sistemas de pastoreo en épocas de baja disponibilidad de la pradera, a través de la utilización de cultivos suplementarios como las brásicas forrajeras para las dietas y determinar sus niveles de inclusión óptimos, es el objetivo que perseguimos en el Proyecto Fondecyt Iniciación 11150538 «Optimización de la producción de leche de vacas a pastoreo a través de la utilización de brásicas forrajeras de alimentación estival e invernal”
Estas especies forrajeras, cobraron mucho interés por parte de los productores ya que aparecían como una buena alternativa para suplir deficiencias en épocas de bajo crecimiento de la pradera, no obstante su uso ha ido disminuyendo, ya que las respuestas obtenidas no han sido tan buenas como lo esperado. Si bien desde el punto de vista de su composición nutricional, estas especies presentan una alta digestibilidad y aporte energético, las respuestas productivas obtenidas por los animales no se condicen con este alto aporte de energía.
Existen algunas hipótesis que explicarían la baja respuesta productiva como son: problemas de acidosis a nivel ruminal, bajo consumo por exceso de agua y efectos negativos por tanto en el consumo con en la salud de los animales por la presencia de factores antinutricionales. Este proyecto busca, responder en parte, a estas problemáticas y es la continuación de una línea de investigación que se ha estado llevando a cabo en la Universidad Austral de Chile desde hace algún tiempo.
En una etapa inicial se realizó una exaustiva caracterización nutricional de estas especies, la cual incluyó concentración de nutrientes y la determinación de parámetros de degradabilidad ruminal in situ, información que puede ser de utilidad para la formulación de raciones con estos alimentos.
Posterior a la caracterización nutricional de las brasicas, se propuso evaluar estos cultivos suplementarios con animales en producción. El proyecto contempla dos etapas. En la primera se estudia la respuesta productiva de vacas lecheras a la suplementación con brásicas forrajeras, tanto de verano como de invierno. En el caso de las de verano, se estudia la inclusión de nabo forrajero o raps forrajero, y se compara con una dieta estándar de verano (pradera de verano, ensilaje y concentrado). Para la situación de invierno se hará una comparación entre la dieta típica de invierno y otras suplementadas con col o rutabaga forrajera.
En estos estudios se espera determinar la respuesta productiva y de composición de la leche de vacas lecheras al ser suplementadas con los cultivos forrajeros antes mencionados. Adicionalmente, se estudian variables relacionadas con el consumo de los distintos alimentos, del metabolismo ruminal (pH, concentración de ácidos grasos volátiles y síntesis de proteína microbiana) y la salud del animal.
Actualmente, en la Unidad de Metabolismo Ruminal de la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la Universidad Austral de Chile, se está desarrollando la evaluación de la suplementación con las brásicas de verano. Cabe destacar que para el desarrollo de estos estudios se han validado técnicas que han sido escasamente utilizadas en el país. Entre éstas destacan el uso de bolos intrarruminales para medir pH ruminal y de sondas esofágicas para muestrear contenido ruminal, las cuales apuntan al uso de nuevas tecnologías acordes con el Bienestar Animal. En el caso de los bolos intrarruminales para medir pH, estos permiten obtener lecturas cada 20 minutos, información que permite saber como la inclusión de ciertos alimentos en la dieta impacta las condiciones ruminales.
La segunda etapa considera, una vez conocida cual de las especies de brasicas tiene una mejor respuesta, determinar cual es el nivel de inclusión óptimo en la dieta. Ya que existe una recomendación generalizada (hasta 30% de la dieta) para todas las brasicas, existiendo poco respaldo científico que lo avale.
En el proyecto participan Académicos del Instituto de Producción Animal y de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Además ha contado con la colaboración de expertos internacionales como el Dr. David Pacheco (Agreserch de Nueva Zelandia) y el Dr. Robert Berthiaume (Valacta Inc., Canada) quienes han conocido los experimentos y han compartido sus experiencias en investigaciones de este tipo.
Este Artículo fue Publicado en la Revista Agrícola (pp 32-33)