<p align="justify">El destacado arquitecto Humerto Eliash abordó este viernes 8 de junio los "Paradigmas en la arquitectura chilena desde los años 50" en la última jornada del ciclo "El Intelectual en la Cultura Chilena de la Independencia al Bicentenario", que se desarrolla en la <strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong>.</p><p align="justify">El arquitecto señaló como un punto importante en el desarrollo de la arquitectura chilena que hasta los años 80 no había escuelas de arquitectura en regiones que no fueran la Metropolitana o la de Valparaíso, lo que limitaba la diversidad de visiones arquitectónicas y urbanísticas en el país.</p><p align="justify">Con la reforma universitaria de los años 80 -indicó Eliash- surgieron un gran número de universidades privadas y escuelas de arquitectura. Sin embargo, destacó que éstas rompieron con el paradigma de que las universidades se situaban en el centro de la ciudad, privilegiando sectores alejados de la realidad social, principalmente en el sector oriente de Santiago, generando una "burbuja social" a su alrededor.</p><p align="justify">En cuanto al paisaje urbano, Eliash mencionó el cambio de paradigma respecto del paseo peatonal por la autopista, la ciudad compacta por la ciudad jardín, la calle pública y abierta por el espacio privado y cerrado. A este respecto señaló que "el fenómeno del mall es una reproducción en miniatura de la ciudad, donde se puede controlar todo, idealizando la sensación de seguridad".</p><p align="justify">Asimismo manifestó que si bien entre 1925 y 1945 se produce una transición de la arquitectura tradicional a una moderna, entre 1945 y 1965 hay una institucionalización de la arquitectura moderna en el Estado y las universidades. Dentro de las obras más relevantes de la época resaltó el edificio de la sede de la Cepal, el que catalogó como un "ícono de la arquitectura de los 60", ya que además marcó un punto de inflexión, porque todos los proyectos presentados fueron de arquitectura moderna.</p><p align="justify">El edificio de la Municipalidad de Valdivia también se circunscribe en este período como una construcción pública.</p><p align="justify">Entre 1989 y 2000 surgen nuevos paradigmas, que rompen con todo lo preestablecido y que se caracterizan entre otras razones, por integrar las obras con el paisaje natural y con un fuerte componente medioambiental. Entre los nuevos arquitectos, destacó a Mathias Koltz, a quien considera el arquitecto más internacional de la historia de Chile y un fenómeno de esta época.</p><p align="justify">Finalmente indicó que la vivienda social "sigue siendo pensada como un sistema de exclusión social y ese es un cambio de paradigma pendiente para el siglo XXI".</p>