Entre el 24 y 27 de junio se presentaron en el auditorio del Edificio Ernst Kasper de la Universidad Austral de Chile (UACh) las propuestas de las y los arquitectos(as) Andrés Curilemo, Felipe Uribe, Diego Contreras, Constanza Ibañez, Macarena Soto, Daniela Talpen y Michelle Vallette.
El examen de título es una instancia en que el o la estudiante expone el diseño de un proyecto de arquitectura y/o urbano complejo, cuya elaboración implica diversas escalas de representación y diseño, reflejo del perfil de egreso de la carrera. El objetivo es que elabore -con una perspectiva contemporánea- un proyecto sostenible, con pertinencia cultural, considerando elementos de localidad.
Las propuestas
Rehabilitación y reacondicionamiento programático, vivienda Philippi 1000. Sector Barrios Bajos, Valdivia:
La tesis del arquitecto Andrés Curilemo, guiada por la académica Carolina Ihle, se ubica en el sector Barrios Bajos en Valdivia. La temática apunta a entender la creciente demanda residencial y comercial, con ello la construcción de nuevos edificios, y a la adaptación de la viviendas para un nuevo uso.
El caso de estudio corresponde a la vivienda Philippi 1000, construida en 1950. Este volumen destaca por su tamaño, cuyo emplazamiento reconoce una esquina curva, modelada por una estructura y revestimiento de madera. Actualmente, el inmueble se encuentra en un avanzado estado de deterioro, por lo cual el proyecto propuso la rehabilitación y reacondicionamiento programático para un nuevo uso.
Terminal agropecuario para la ciudad de Villarrica:
La propuesta del arquitecto Diego Contreras, guiada por el docente Francisco Biskupovic, abordó el tema del comercio informal en Villarrica y la irregularidad de su funcionamiento por la falta de espacios públicos autorizados para su desarrollo.
El proyecto identificó un nodo que reúne al transporte, la gente y el comercio informal, con el objetivo de crear un espacio para consolidar esta actividad a través de la arquitectura, incorporando elementos del habitar rural.
Centro de Interpretación, Pabellón de Celdas, Ex Cárcel Isla Teja:
La ex Cárcel de Isla Teja fue hace dos años declarada Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico. Actualmente, es considerada un sitio de memoria por el que han trabajado organizaciones como la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.
El proyecto de la arquitecta Constanza Ibáñez, guiado por la académica Tirza Barría, propone la reutilización de la infraestructura del Pabellón de Celdas para un nuevo programa, esto es la recuperación de los muros perimetrales, la espacialidad de los módulos de las celdas y el pasillo central, el cual es perforado en todos sus niveles para crear un espacio de luz vertical. La propuesta se conecta con una plaza hundida a un costado del edificio, que se conecta a nivel de subterráneo con el pabellón de celdas, por medio de un ascensor.
Complejo Weiss para la mixidad social. Reutlización del edificio de la Curtiembre:
El proyecto realizado por Macarena Soto junto a la académica Carolina Ihle buscó poner en valor las ruinas de la Zapatería y Curtiembre Weiss, mediante la recuperación de su estructura perimetral y la construcción interior de nuevas dependencias, cuyo programa recoge la residencia temporal de inmigrantes y talleres de integración de oficios con el barrio.
La propuesta de tres niveles contempló un patio interior, que se integra al parque. En su segundo y tercer nivel, se ubican las viviendas de uso transitorio para esta nueva población migrante. Por último, y a nivel de plan maestro, el proyecto contempla la recuperación como espacio público de los sitios eriazos contiguos a las ruinas, de manera de integrar nuevas áreas para las actividades de esparcimiento de los vecinos y la feria de los martes de la calle Baquedano en Valdivia.
Control de Inundaciones a través de canales. Barrio Beneficencia, Valdivia:
La propuesta desarrollada por la arquitecta Daniela Talpen y guiada por la académica Carolina Ihle identificó las ventajas de un humedal en el sector del Barrio Beneficiencia. Si bien el lugar es reconocido como un punto crítico de inundación, el proyecto reconoce los canales y estanques naturales existentes, siendo estos incorporados para modelar el flujo de las aguas.
Lo anterior busca dar una solución arquitectónica que permita resolver las inundaciones desde el área topográfica e hidrográfica, como también desde los elementos naturales existentes. Bajo esa consigna, el proyecto se enfocó en visualizar principalmente el recorrido del agua y su relación a través de la interacción entre corrientes estáticas y estancadas, pudiendo así resolver el traslado de estas inundaciones a estanques predeterminados insertos en los humedales del sector, generando zonas con niveles de humedad secos, variables y húmedos gracias a la creación de aquella estructura.
Restauración de la Casona Haverbeck – Aplicación de eficiencia energética:
Con la idea de generar una sustentabilidad aplicada a construcciones de interés histórico, el arquitecto Felipe Uribe desarrolló un proyecto intervervención patrimonial, el cual identificó el valor y estado actual en el que se encuentra la Casona Haverbeck, con el propósito de generar una futura intervención sustentable. Este proyecto fue guiado por el académico Alex Becker.
La idea es entregar soluciones mediante un proyecto de intervención que busca otorgar un enfoque sustentable para afrontar las necesidades actuales que tiene la edificación, implementado nuevas tecnologías y una redistribución programática para el uso actual de la vivienda.
Parque recreacional y polideportivo en Loncoche:
El proyecto realizado por Michelle Vallette y guiado por el académico Antonio Zumelzu propuso la puesta en valor, reconocimiento e integración de un espacio no consolidado, el ex Estadio Rinconada de la comuna de Loncoche, en la Región de la Araucanía.
La propuesta resaltó la importancia social del lugar y su conectividad directa con el borde Río Cruces, lo que implicó crear un parque recreacional y polideportivo que integró los valores paisajísticos del entorno inmediato.
La intervención buscó la integración espacial a la trama urbana mediante senderos y espacios de encuentro dedicados al deporte y la recreación de la comunidad. Tales acciones tenían como finalidad reconocer y consolidad este espacio como zona segura, que permita reducir la segregación producida por el crecimiento de la población.